Roma
Agencia dpa

El Papa Francisco mantendrá el 12 de febrero en Cuba, durante una escala en su viaje a México, una reunión histórica con el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Kirill, informó hoy el Vaticano.

Los dos jefes religiosos mantendrán una conversación privada de unas dos horas en el aeropuerto de La Habana y después darán a conocer una declaración conjunta en presencia del presidente cubano, Raúl Castro, indicó el Vaticano. Ya se esperaba que Kirill acudiese a la isla como parte de un peregrinaje por América Latina.

«Este encuentro (…), que se celebrará tras largos preparativos, será el primero en la historia y marcará una etapa importante en las relaciones entre ambas Iglesias», afirmó el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi. «La Santa Sede y el Patriarcado de Moscú esperan que también sea una muestra de esperanza para todas las personas de buena voluntad», agregó.

El metropolitano Ilarion, responsable de las Relaciones Exteriores del Patriarcado de Moscú, habló de un «importante paso en las relaciones entre las Iglesias». Según explicó, el patriarca Kirill insistió en que el encuentro se celebrase en un lugar neutral, fuera de Europa. «La difícil historia de divisiones y conflictos entre los cristianos está precisamente unida a Europa», explicó Ilarion. Por el momento no está previsto que Francisco visite Rusia.

Últimamente habían surgido indicios de un acercamiento entre la Santa Sede y la Iglesia ortodoxa rusa. La posibilidad de celebrar un encuentro entre el papa y el patriarca de Moscú se evaluaba por lo menos desde el pontificado de Juan Pablo II (1978-2005). Según Lombardi, los preparativos para el encuentro entre Kirill y Francisco llevaron dos años.

Según el portavoz Vaticano, celebrar la reunión en Cuba es un poco como «jugar en casa». Francisco visitó Cuba en septiembre, después de haber contribuido al acercamiento entre la isla comunista y los Estados Unidos.

La Iglesia ortodoxa es independiente desde el cisma, hace casi mil años. En el año 1054, los líderes de la Iglesia de Bizancio y de la Iglesia de Roma se excomulgaron mutuamente. El mundo ortodoxo está a su vez dividido en más de una decena de Iglesias independientes. La mayor de ellas es la Iglesia ortodoxa rusa que, según sus cifras, tiene unos 150 millones de creyentes.

Hay pocas diferencias teológicas entre los ortodoxos y los católicos, y Kirill ha subrayado en numerosas ocasiones los valores comunes que comparten. Pero también ha habido críticas, por ejemplo hacia los misioneros católicos en Rusia. A los ortodoxos también les molesta la Iglesia greco-católica de Ucrania, cuya liturgia es ortodoxa pero que reconoce al papa como líder supremo.

«A la vista de un pasado de división, está claro que es una señal positiva cualquier paso en la dirección del diálogo, del entendimiento, de la voluntad de acercarse, de entenderse, de seguir juntos», afirmó Lombardi. Según Ilarion, la persecución de los cristianos será un tema importante del encuentro.

Francisco ya mantiene relaciones amistosas con otro gran líder ortodoxo, el patriarca ecuménico Bartolomé I, con quien se reunió en varias ocasiones.

Además, el mes pasado el papa anunció otro gesto simbólico hacia la reconciliación cristiana. El 31 de octubre viajará a Suecia para la conmemoración del nacimiento del protestantismo, una corriente cristiana que rompió con la Iglesia de Roma en el siglo XVI.

Artículo anteriorAlemania tiene hasta 770 mil solicitudes de asilo aún pendientes
Artículo siguienteTurquía: No habrá diálogo con el PKK hasta que dejen armas