LA HABANA
AP

Cuba restringirá la salida de médicos del país a partir de la semana que viene en medio de una crisis migratoria en Centroamérica causada por isleños que buscan llegar a Estados Unidos y para garantizar la prestación del servicio de salud.

La medida constituye la primera limitación impuesta a los viajes desde la importante reforma migratoria de 2013, que eliminó los engorrosos permisos que por décadas se habían exigido a los cubanos para viajar.

El periódico oficial Granma informó hoy la decisión de regresar las regulaciones para viajar al exterior de los galenos a las políticas aplicadas hasta octubre de 2012, según las cuales debían pedir autorización al Ministerio de Salud y al de Trabajo para poder salir del país.

Según Granma la medida se impone «ante la necesidad de garantizar a nuestro pueblo un servicio de salud eficiente y de calidad, así como mitigar las afectaciones que hoy se producen como consecuencia de la política migratoria selectiva y politizada de Estados Unidos hacia Cuba y la creciente contratación no planificada de médicos cubanos en otros países».

Lo que «no significa que los médicos especialistas no puedan viajar o residir en el exterior, sino que se analizarán las fechas de salida del país, teniendo en cuenta el relevo de cada profesional, para propiciar un ordenamiento laboral que garantice la accesibilidad, calidad, continuidad y estabilidad del funcionamiento de los servicios de salud», agregó Granma.

La medida será efectiva a partir del 7 de diciembre, señaló el diario.

Entre los médicos la decisión generó una mezcla de sorpresa y molestia.

«Se está dando un tratamiento diferenciado a los médicos», dijo irritado a The Associated Press el doctor Eduardo Herrera, cirujano del Hospital Calixto García en la capital.

Según Herrera, las autoridades aplicaron estas limitaciones «en vez de resolver la situación real del médico cubano» o sea «que los salarios son bajos y existen problemas con los recursos».

En Cuba la salud es gratuita y universal y es uno de los sectores más amplios de la economía. En la isla un médico gana el equivalente a unos 50 dólares al mes -superior a la media de los profesionales-, aunque recibe como todos los ciudadanos prestaciones y subsidios a la alimentación y servicios.

En noviembre se desató una crisis de migrantes cubanos en Centroamérica luego de que Nicaragua cerró el paso a miles de ellos -que quedaron del lado de Costa Rica-, que pretendían llegar por tierra a Estados Unidos.

La Habana acusó a Estados Unidos de fomentar este tipo de viajes irregulares con su política de «pies secos-pies mojados» por la cual son recibidos los isleños que llegan al territorio estadounidense por cualquier vía y su Ley de Ajuste Cubano, que les otorga beneficios de refugiados políticos.

Además recordó que Estados Unidos mantiene un programa para los galenos cubanos que se desempeñen en terceros países.

Artículo anteriorMenem es condenado por pagos ilegales durante su presidencia
Artículo siguienteEjército israelí mata a dos palestinos tras supuestos ataques