Por JONATHAN PAYE-LAYLEH,
MONROVIA,
Agencia AP

El doctor Tom Frieden, director de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades estadounidense inició una visita a Liberia, Sierra Leona y Guinea, los países más afectados por el brote.

Nigeria también ha registrado algunos casos, pero las autoridades confían en poder contenerlo. Frieden se encontraba hoy en Liberia, que ha registrado el mayor número de casos y muertes.

«Se trabaja mucho, suceden cosas buenas», dijo Frieden en una reunión a la que asistió la presidenta Ellen Johnson Sirleaf el lunes. «pero el virus todavía lleva la delantera».

El brote actual es el más grande que se haya registrado, y los expertos tienen problemas para controlarlo debido a una serie de razones: los médicos tardaron en identificarlo, sucede en una región de alta movilidad de la población, se ha extendido a zonas densamente pobladas y mucha gente resiste el tratamiento o se esconde. Los sistemas de salud se han visto superados en algunos de los países más pobres del mundo.

Sin embargo, Frieden expresó confianza en que se lo puede contener. «El ébola no se extiende por medios misteriosos, sabemos cómo lo hace», dijo en declaraciones difundidas por la televisión local. «Tenemos los medios para impedir su extensión, pero esto requiere prestar gran atención a cada detalle».

Liberia ha recurrido a medidas draconianas para controlar la enfermedad, incluso ha aislado un barrio entero en la capital. Sirleaf declaró el estado de emergencia y ordenó a todos sus ministros y altos funcionarios que permanecieran en el país o regresaran inmediatamente de viajes al exterior.

La presidenta de Liberia ha despedido a todos los ministros del gabinete y otros altos funcionarios que desafiaron su orden de regresar al país mientras lucha contra un brote de ébola sin precedentes.

Un comunicado de la oficina de Sirleaf la noche del lunes no dijo cuántos funcionarios habían sido despedidos, o cuales. La orden de regresar y permanecer en Liberia llegó hace unas semanas como parte de un estado de emergencia.

El brote de ébola en África occidental ha matado a mil 427 personas de las 2 mil 615 infectadas, según las cifras más reientes de la Organización Mundial de la Salud. De éstas, 240 son trabajadores de la salud, la mitad de los cuales murieron.


OMS
Infección de personal médico es
obstáculo

_Otras30_1bLa alta proporción de personal médico infectado con el virus del ébola en África Occidental carece de precedentes y está obstaculizando los esfuerzos para frenar la epidemia, señaló hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra.

Más de 240 trabajadores sanitarios desarrollaron la enfermedad en Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona cuando trataban a los pacientes y más de 120 han muerto, informó la agencia de la ONU.

Entre las causas de la alta tasa de infección entre el personal médico están la falta de equipo de protección, incluso guantes o mascarillas, o su uso inadecuado, señaló la OMS.

Otro problema es la grave carencia de personal médico y profesionales sanitarios que trabajan en salas de aislamiento durante más horas de las consideradas seguras, según la OMS. El personal está extenuado y tiende por ello a cometer más errores.

La alta cifra de muertes de trabajadores sanitarios está impidiendo los esfuerzos para controlar el brote, advierte la OMS. Incluso antes del brote, el número de profesionales ya era bajo en la región, con 1.5 doctores por cada 100 mil pacientes y además que se concentran en áreas urbanas.

Desde el inicio del brote algunos hospitales y clínicas cerraron precisamente por la falta de manos. Por ello la Unión Africana lanzó hoy una iniciativa urgente para reclutar a más personal entre sus Estados miembros.

Sin embargo, el descubridor del virus del ébola, Peter Piot, consideró que también la OMS tiene parte de responsabilidad por la extensión de la epidemia, pues reaccionó demasiado lenta al brote: ya en marzo se advirtió que desde diciembre de 2013 se estaba gestando la epidemia, dijo el investigador belga al diario parisino «Libération».

«Pese a los llamamientos de Médicos sin Fronteras la OMS no despertó antes de julio», criticó el científico, que descubrió el virus del ébola en Zaire (actual Congo) en 1976. «Ahora ha asumido el liderazgo, pero llegó tarde».

El investigador de 65 años advirtió que la epidemia podría tener aún consecuencias peores que hasta ahora, pues desde hace seis meses se gesta lo que podría llamarse una «tormenta perfecta». Sin embargo, no ve peligros serios de que pueda extenderse a los países occidentales, aunque es posible que sí se registren casos aislados. Pese a ello, los sistemas de salud modernos serán capaces de combatir el virus, que además no puede extenderse tan fácilmente como el de la gripe.

Artículo anteriorIrán suministra armas a fuerzas kurdas en el norte de Irak
Artículo siguienteBurocracia, una aliada de narcos y criminales en procesos de extinción de dominio