
Los guatemaltecos que radican en Estados Unidos (EE. UU.) se preguntan qué va a pasar con todos los puestos de trabajo que están quedando vacantes luego de una serie de redadas que ha llevado a cabo el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés), en las últimas semanas.
Probablemente, algunos ni imaginaban que el presidente Donald Trump dirigiría todas sus baterías hacia California, uno de los estados con más población migrante del país. Recordaban —sin duda— que en el primer mandato del mandatario republicano (2017-2021) las acciones antimigratorias se limitaron al discurso.
Ahora abundan las noticias de operativos de ICE en Los Ángeles. Según testimonios, agentes merodean las calles para interrogar a quien no parezca estadounidense por su estatus migratorio.
Así, ha habido redadas en restaurantes, lugares de trabajo, calles, estacionamientos donde los migrantes solían permanecer a la espera de alguien que los contratara, e incluso la semana pasada ICE pretendía arrestar a un migrante hondureño en un hospital.
En tendencia:
Mingob sobre posible orden de captura a Joviel Acevedo: «No podemos ir contra líderes sindicales»
STEG desobedece orden de la CC y mantiene campamento pese a resolución judicial
Visa americana: Este sería el nuevo precio para los guatemaltecos
CC da lección al STEG
"Joviel pierde una en las cortes": El ABC de Edgar Ortiz sobre resolución de la CC
En ese sentido, el pasado 10 de julio fue noticia una redada ocurrida en la granja Glass House, en Camarillo, California, —a una hora y media de Los Ángeles—. El operativo se saldó con cerca de 200 detenidos, y un migrante mexicano que quedó en estado crítico al caer de una barda de nueve metros y que luego falleció, mientras intentaba huir de los agentes.
Al terminar la redada, la secretaria de Agricultura de EE. UU., Brooke Rollins, afirmó que «no habrá perdón» para los migrantes irregulares que trabajan en el sector agrícola y aseguró que hay «muchos trabajadores disponibles para reemplazarlos».
Asimismo, destacó que ella y el presidente Donald Trump están confiados en que pueden consolidar «una fuerza laboral 100% estadounidense».
La CORRUPCIÓN que genera MIGRACIÓN: aquí un recuento de algunos casos
NO ES CIERTO
La Hora consultó con Óscar Chacón, asesor de Estrategias de Alianza Américas, una organización que por años se ha dedicado a la defensa de los derechos de los migrantes en EE. UU., y dijo que las redadas y detenciones han impactado severamente en la población extranjera, tanto la cuenta con un estatus regular, como a quien no lo tiene.
Solo en California, este año, se han producido 5 mil 860 arrestos, del 20 de enero al 30 de junio, según datos recopilados por la organización. La cifra se ha incrementado un 123% comparada con los arrestos del 2024.
«Por cada detención le meten miedo a 20 personas más», subrayó Chacón. Notas de prensa han dado a conocer que los trabajadores están dejando de acudir a sus lugares por miedo a ser detenidos.
Pero, contrario a la declaración ofrecida por la secretaria de Agricultura el día de la redada, el activista estadounidense afirmó que no existen posibilidades de que EE. UU. pueda conformar una fuerza de trabajo solo con ciudadanos de ese país.
Incluso, dijo que la queja recurrente de los dueños de granjas agrícolas es que la mano de obra cada vez es más escasa para las necesidades de producción con que se cuenta y «no logran llenar los cupos para todo lo que buscan cosechar».
«No hay datos que fundamenten que hay gente deseando trabajar en los campos de cosechas de naranjas, fresas o cualquier otro producto agrícola que se produzca en California», señaló Chacón.
PROBLEMA DEMOGRÁFICO
Respecto a la idea de Trump de crear una «fuerza laboral 100% estadounidense», el activista señaló que dicha propuesta refleja la «ignorancia del presidente y de la gente que está a su alrededor», puesto que el problema de alcanzar ese objetivo es demográfico y no se puede corregir en el corto plazo.
«Si las mujeres blancas comienzan ahora a tener cinco niños cada una, en 30 años podría haber una mano de obra 100% blanca nacida en EE. UU. Pero los datos nos dicen que las mujeres blancas perdieron el interés de tener hijos hace ya mucho tiempo», explicó el entrevistado.
Añadió: «Hay sectores claves de la economía que no pueden subsistir sin mano de obra migrante», entre estos la agricultura.
En esa línea, consideró que, dada la escasez de mano de obra en el sector agrícola, es probable que de aquí a fin de año la economía estadounidense pueda resentir los efectos, más si se consuman las metas (órdenes) del gobierno de ejecutar tres mil arrestos diarios.
«La realidad económica en unos meses puede ser que los productos básicos que se producen y consumen en EE. UU. van a costar mucho más de lo que cuestan ahora», advirtió.
FINES POLÍTICOS
Finalmente, Chacón considera que las redadas también tienen un fin político puesto que, llevar a cabo «la mayor campaña de deportaciones de la historia», fue la principal promesa del presidente Trump, durante su campaña.
«La administración Trump hizo una campaña intensa centrada en la idea de que el extranjero de hoy es un criminal. Al ganar, la expectativa de sectores políticos que están comprometidos con agendas extremistas es que tal promesa se cumpla», agregó.
Pero el asesor de Alianza Américas también atribuye la ola indiscriminada de arrestos al hecho de que se quiere favorecer a financistas de campaña del Partido Republicano, muchos de los cuales se dedican a la construcción y administración de cárceles.
De esa forma, el promedio de arrestos diarios ha pasado de 600 en la administración anterior, a 1 mil 250 o 1 mil 300 por día.
Además, Chacón señala que el interés del Gobierno de enfocarse en un estado como California es el de demostrar que pueden imponer sus políticas aún en lugares donde las autoridades locales no colaboran con Trump.
CONSECUENCIAS DEVASTADORAS
Diversos analistas han concluido que la fuerza laboral migrante en EE. UU. ha aumentado en los últimos años, pero temen que esta disminuya en 2025, lo que obligaría a los patronos a buscar mano de obra local e incrementaría los costos.
En una nota publicada por La Hora en enero de este año, se da a conocer que las Deportaciones podrían afectar el suministro de alimentos de EE.UU., según lo advirtió un análisis de la Universidad de Harvard.

Los investigadores consultaron la opinión de varios productores de vegetales y frutas y estos reconocieron que, si deportan a los indocumentados perderían trabajadores calificados.
Un aspecto a resaltar del estudio es que se determinó que a muchos estadounidenses no les interesa realizar trabajos que requieran mucha mano de obra, incluso si se les informa sobre las oportunidades laborales H-2A.
Además, establece que una de cada 20 ofertas de trabajo que tradicionalmente se ofrece a inmigrantes es aceptada por los nativos estadounidenses, pero la mayoría termina renunciando.
En un reportaje publicado por la cadena DW en Español se recogen datos del Consejo de EE. UU. de Inmigración, según los cuales, de seguir las redadas y arrestos y en consecuencia el miedo, se perderá 1 de cada 8 trabajadores lo que acarreará consecuencias «devastadoras» para el producto interno bruto de ese país.