Ciudadanos ecuatorianos expresaron su descontento por medio de redes sociales el 9 y 10 de noviembre debido a la inconsistencia en los horarios programados para los cortes de energía eléctrica.
Según las denuncias, esta situación ha repercutido en sus actividades diarias y ha complicado la productividad del país.
El descontento de varios sectores industriales en Ecuador nació de un corte programado de 24 horas para tres sectores importantes del país, ubicados en la provincia de Pichincha, según medios internacionales.
«Desconectar a la industria por 24 horas afectaría profundamente al empleo y la economía de las familias ecuatorianas», advirtió en un comunicado por medio de la plataforma X, María Paz Jervis, presidenta del Comité Empresarial de Ecuador.
Paz Jervis agregó: «La industria no es solo empresas. Son personas, ciudadanos y vidas que dependen de su estabilidad».
Luego de la difusión de esos cortes de energía por parte de las empresas que prestan este servicio, según CNN, en redes sociales y en las calles, tanto ciudadanos como propietarios de negocios reportaron, molestos, que los cronogramas de apagones no se cumplen, «pues los empiezan más temprano o más tarde, lo que impide la planificación de su día a día».
«Nos dieron 20 minutos de luz, es imposible hacer algo», declaró Verónica Chávez para el medio El Universo. Lo mismo sufrieron este lunes, 11 de noviembre, reconectando el servicio a las 8 horas y 20 minutos la volvieron a suspender.
“Parece que somos la burla de ellos. Es imposible hacer algo cuando no cumplen con los cortes, por lo menos”, expresó Chávez.
El Ministerio de Energía y Minas, a través de un comunicado, informó que el aumento en los cortes de energía se basa en consideraciones técnicas y reportes meteorológicos.
Hicieron hincapié en que las empresas distribuidoras del servicio eléctrico deben cumplir con los horarios establecidos para los cortes programados.
“La Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel) realizará las respectivas verificaciones, y las empresas distribuidoras que no estén cumpliendo los cronogramas establecidos, recibirán sanciones administrativas”, afirmaron.
La ciudadanía, según medios internacionales, cuestionó nuevamente la falta de prevención del gobierno que asumió el poder hace casi un año, pero desde entonces la situación energética se ha agravado.
A esto, el presidente Daniel Noboa anunció el 10 de noviembre que su ministro de gobierno, Arturo Félix, viajaría a Colombia para ejecutar una compra de energía, sin especificar detalles o cómo se procederá.
Esto último sin tener en cuenta que el gobierno de Colombia anunció que no venderá energía a Ecuador hasta que las condiciones en su país mejoren.
En tendencia:
Excandidata a diputada habría mandado a matar a su prima por envidia, pagando en efectivo y con droga
Caso Hogar Seguro: Nery Ramos asegura que expresidente Jimmy Morales violó línea de mando
Caso Zamora: Revés para el MP y la Fundación Contra el Terrorismo
El contratista que recibió anticipo por escuela que no se hizo y se hizo visible al no emitir factura
Estados Unidos amplía su lista de países exentos de visa