El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó al Gobierno de Perú de invadir territorio colombiano en la región amazónica, lo que ha desencadenado una nueva crisis diplomática entre ambos países. Según explicó el mandatario en un mensaje publicado en su cuenta oficial de la red social X, Perú estaría ocupando zonas que, de acuerdo con el Protocolo de Río de Janeiro de 1934, pertenecen a Colombia.
Petro justificó su decisión de trasladar la conmemoración del aniversario de la independencia colombiana, el 7 de agosto, a la ciudad fronteriza de Leticia, como una respuesta simbólica y política ante lo que consideró una vulneración de la soberanía nacional. “Otra vez, el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Río de Janeiro”, escribió el mandatario.
Esta es la declaración de estado de hoy 7 de agosto, por escrito pic.twitter.com/nbz4NefxjZ
— Gustavo Petro (@petrogustavo) August 7, 2025
ACUSACIÓN POR OCUPACIÓN DE LA ISLA
El foco del conflicto es la isla Santa Rosa, ubicada en la triple frontera entre Colombia, Perú y Brasil. Petro aseguró que Perú promulgó una ley que le permite apropiarse de islas ubicadas al norte de la línea más profunda del río Amazonas, frontera natural estipulada por el tratado, y estableció en ese territorio la capital de un nuevo distrito peruano, Santa Rosa de Loreto.
“La acción unilateral y violatoria del tratado puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico, quitándole su vida comercial”, afirmó Petro, según Infobae. El mandatario colombiano advirtió además que su país seguirá los canales diplomáticos para resolver la disputa y que, si es necesario, acudirá a instancias internacionales. “Si el Comparif (Comité Bilateral) no funciona, iremos a la demanda internacional”, declaró durante una conferencia de prensa.
RESPUESTA DE PERÚ
La cancillería peruana reaccionó con rapidez. A través de un comunicado difundido el martes 5 de agosto, el Ministerio de Relaciones Exteriores expresó su “más firme y enérgica protesta” ante las declaraciones de Petro. En el mismo, reafirmó que el nuevo distrito Santa Rosa de Loreto se encuentra bajo plena soberanía peruana, conforme a los tratados de 1922 y 1934, y las labores de demarcación oficial.
Según CNN, el comunicado subraya que “la circunscripción territorial se encuentra bajo la soberanía y jurisdicción de nuestro país, de conformidad con los límites políticos internacionales establecidos”. Además, desde junio de 2024, el Ejército peruano ha reforzado su presencia en la isla como parte de una acción cívica, acompañada por actividades sociales y el izamiento de la bandera nacional.
📄Comunicado Oficial 032-25: El Gobierno peruano expresa su protesta por declaraciones del Gobierno de Colombia sobre integridad territorial del Perú.
👉https://t.co/zgrhes6J1M pic.twitter.com/CWGtYdZ17A
— Cancillería Perú🇵🇪 (@CancilleriaPeru) August 5, 2025
POSICIÓN DE LA CANCILLERÍA COLOMBIANA
Por su parte, la cancillería colombiana explicó que la isla Santa Rosa es una formación reciente en el curso del río Amazonas y que no ha sido asignada oficialmente a ninguno de los dos países. Según CNN, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia recordó que la única asignación formal de islas fue en 1929 y que, desde entonces, cualquier nueva formación requiere un proceso bilateral de delimitación.
PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO
El actual conflicto se remonta a una larga historia de disputas territoriales entre Colombia y Perú en la región amazónica. El Protocolo de Río de Janeiro de 1934 puso fin a la guerra colombo-peruana y ratificó los límites establecidos por el Tratado Salomón-Lozano de 1922, fijando la frontera a lo largo del río Putumayo y otorgando a Colombia el control del trapecio amazónico.
Según Infobae, este tratado continúa vigente y sólo puede ser modificado mediante mutuo acuerdo o decisión de un tribunal internacional. En los últimos años, la aplicación de estos acuerdos ha sido cuestionada por nuevas formaciones geográficas como la isla Santa Rosa, generando disputas por su asignación y control.
Jueza suspende temporalmente ampliación de “Alligator Alcatraz” por posibles violaciones ambientales
UN CONFLICTO DIPLOMÁTICO RECURRENTE
Las tensiones entre Colombia y Perú no son nuevas. Desde la destitución de Pedro Castillo y la llegada al poder de Dina Boluarte, Petro ha sido un crítico abierto del gobierno peruano. Perú retiró a su embajador en Bogotá y declaró a Petro persona no grata, mientras que Colombia y México rechazaron la presidencia temporal de Perú en la Alianza del Pacífico, según Infobae.
En medio de esta nueva controversia, el congresista peruano Alejandro Muñante acusó a Petro de buscar desviar la atención de los problemas internos de Colombia. “El señor Petro tiene un antecedente no muy pacífico. Ha sido guerrillero y aún se considera un militante comunista. No es una persona objetiva”, declaró Muñante a medios peruanos, citado por CNN.
En tendencia:
Salud emite alerta por Colgate y empresa se pronuncia
Tras denuncia de notarios, autoridades desarticulan red de falsificación de documentos tributarios
EE. UU. duplica recompensa y ofrece 50 millones de dólares por información que lleve a la captura de Maduro
CIV se alista para recibir Libramiento de Chimaltenango y prepara plan de ampliación en CA-2 Occidente
Entre silencio y rechazo, OJ comienza el traslado de los Juzgados contra Extorsiones