El potente terremoto de magnitud 8,8 registrado recientemente en la península rusa de Kamchatka puso en el centro de la atención internacional a una de las zonas más activas y peligrosas del planeta: el Cinturón de Fuego del Pacífico, también conocido como el Anillo de Fuego.
Según Infobae, este cinturón es una franja tectónica de más de 40 mil kilómetros de largo que concentra aproximadamente el 90% de toda la actividad sísmica mundial y el 80% de los terremotos más destructivos registrados por la ciencia moderna.
KAMCHATKA: EPICENTRO DE UN TERREMOTO HISTÓRICO
De acuerdo con BBC Mundo, el sismo se produjo a unos 130 kilómetros de la costa este de Kamchatka, con una profundidad estimada de solo 18 a 20 kilómetros, lo cual incrementó el impacto superficial del evento. El movimiento telúrico generó alertas de tsunami y evacuaciones en varios países del Pacífico, incluyendo Japón, Estados Unidos, Chile, Perú y Ecuador.
Las olas del tsunami alcanzaron alturas de hasta tres metros en la costa rusa y llegaron incluso a zonas como Hawái y la costa oeste de Estados Unidos. En Crescent City, al norte de California, se reportaron olas de 1.09 metros, según datos del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis.
Terremoto en Rusia: Los impactantes videos del sismo de magnitud 8.8
UN SISTEMA TECTÓNICO CONSTANTEMENTE EN TENSIÓN
Según Infobae, el Cinturón de Fuego es el resultado de la interacción entre múltiples placas tectónicas, como la del Pacífico, la de Nazca, la de América del Norte y la Indoaustraliana, que constantemente se deslizan, chocan o se hunden unas bajo otras, en un proceso conocido como subducción.
Esta dinámica provoca liberaciones periódicas de energía, que se manifiestan en forma de terremotos y erupciones volcánicas. No es coincidencia que más de 450 volcanes activos se encuentren dentro de esta franja sísmica.
LOS PAÍSES EN MAYOR RIESGO
El Cinturón de Fuego atraviesa decenas de países, desde el extremo sur de América hasta el sudeste asiático. Según BBC, en América Latina incluye a Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Centroamérica y México, mientras que en Asia cruza Japón, Indonesia, Filipinas y Rusia. También afecta a regiones como Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y la costa oeste de Estados Unidos y Canadá.
Terremoto en Rusia: Volcán Kliuchevskói entra en erupción tras sismo de magnitud 8.8
TERREMOTOS Y VOLCANES: UN CICLO DE IMPACTO Y RESILIENCIA
Los efectos de esta intensa actividad tectónica van más allá del terreno geológico. Según Infobae, millones de personas viven en zonas con riesgo sísmico o volcánico elevado, enfrentando constantemente la amenaza de pérdidas humanas, daños a infraestructuras y crisis económicas.
Sin embargo, también hay un lado productivo: en ciertas regiones, la actividad volcánica ha generado suelos fértiles clave para la agricultura. Además, países como Japón o Chile han desarrollado códigos de construcción antisísmicos y sistemas de alerta temprana como parte de su estrategia de adaptación.
EVENTOS HISTÓRICOS EN EL CINTURÓN DE FUEGO
Este no es el primer gran terremoto en Kamchatka. Según Infobae, en 1952 se produjo un sismo de magnitud 9 en la misma zona. Otros eventos emblemáticos incluyen el terremoto de Valdivia en Chile en 1960 (9.5 grados), el de Japón en 2011 (9.0) y el de Sumatra en 2004 (9.3), este último acompañado por un tsunami que dejó más de 230 mil víctimas.
“La magnitud por sí sola no define el daño. La profundidad también juega un papel clave”, señaló Dee Ninis, del Centro de Investigación Sismológica de Melbourne, citada por Infobae. Mientras tanto, el geofísico Brandon Shuck afirmó que el deslizamiento de placas en Kamchatka pudo alcanzar los 480 kilómetros, algo extremadamente inusual.
UNA AMENAZA QUE NO DESCANSA
Especialistas citados por BBC como Hernando Taveras, del Instituto Geofísico del Perú, recuerdan que el 90% de los sismos globales tienen lugar en el Anillo de Fuego. Además, su actividad no solo puede provocar terremotos, sino también reactivar volcanes dormidos, como explicó Hugo Delgado, del Centro Nacional de Prevención de Desastres de México.
“El movimiento mecánico puede acumular presión en los volcanes, y actuar como un gatillo para erupciones inesperadas”, detalló Delgado.
El reciente sismo en Kamchatka reafirma la necesidad urgente de comprender mejor las señales sísmicas, fortalecer los sistemas de monitoreo y prevención, y adaptar las ciudades a su realidad geológica, como concluyen los especialistas citados por Infobae y BBC.
En palabras de la profesora Lori Dengler, de la Universidad Estatal de Humboldt, el Cinturón de Fuego nos recuerda que “la Tierra está viva, y su furia puede liberarse sin previo aviso”.
En tendencia:
Retos del sistema: empresa, propiedad de presunto narcotraficante detenido en Colombia, estaría por recibir un pago del CIV
El inútil Parlacén, le sirvió a Bukele
SAT: 82% cumplió, ¿De cuánto es la multa si no se realizó el pago?
PNC captura a mujer con más de Q600 mil tras allanamientos en Huehuetenango
Descubren a "Patricio": peculiar estrella de mar en Argentina se parece al personaje de Bob Esponja