
En medio de tensiones políticas, abstencionismo promovido por la principal coalición opositora y denuncias de represión, Venezuela celebró este domingo 25 de mayo, elecciones regionales y parlamentarias para renovar 569 cargos, incluidos 277 diputados a la Asamblea Nacional, 24 gobernadores, 335 alcaldes y legisladores locales.
Pese al llamado al boicot por parte de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), encabezada por María Corina Machado, figuras opositoras como Henrique Capriles, Tomás Guanipa, Stalin González y Juan Requesens decidieron participar en los comicios, que consideran una oportunidad de resistencia ante el chavismo. Según reportó la agencia EFE, Capriles calificó su participación como un “ejercicio de dignidad” y recalcó que “el curul es lo menos importante”.
“Yo creo que la oposición tiene que estar en cualquier espacio. ¿Qué es mejor? ¿Tener voz y luchar dentro del Parlamento o, como hemos hecho en otras ocasiones, retirarnos y dejarle en su totalidad el Parlamento al Gobierno?”, cuestionó el exgobernador de Miranda tras emitir su voto en Caracas, de acuerdo con declaraciones recogidas por Infobae.
«Acepté» dice Trump tras propuesta de Comisión Europeo por importaciones de la UE
ELECCIONES EN GUAYANA ESEQUIBA
Desde el oficialismo, el presidente Nicolás Maduro defendió la jornada como una demostración de soberanía, en especial en el contexto del Esequibo, el territorio en disputa con Guyana. “Los esequibanos están eligiendo sus diputados nacionales por primera vez en la historia de 200 años de lucha, todo de manera pacífica y constitucional”, afirmó Maduro desde Fuerte Tiuna, citado por El País.
Las votaciones en el recién creado estado Guayana Esequiba se realizan en las parroquias Dalla Costa y San Isidro, del estado Bolívar, donde cerca de 21 mil personas están habilitadas para elegir gobernador, diputados y un consejo legislativo regional. Según Maduro, esta votación representa un “ejercicio de soberanía real” frente a lo que calificó como una “ocupación ilegal” de Guyana, país al que acusó de estar al servicio de ExxonMobil.
En contraste, el Departamento de Estado de Estados Unidos condenó la inclusión del Esequibo en estas elecciones, señalando que se trata de una “farsa electoral” que busca socavar la integridad territorial de Guyana. “Estados Unidos rechaza todos los intentos de Nicolás Maduro y su régimen ilegítimo de socavar la integridad territorial de Guyana”, publicó el Gobierno estadounidense en su cuenta oficial de X (antes Twitter), según El País.
Rusia lanza el mayor ataque aéreo de la guerra: al menos 12 muertos y más de 60 heridos en Ucrania
LA AFLUENCIA DE VOTACIÓN
La jornada electoral, que comenzó con baja afluencia en numerosos centros, fue extendida una hora por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para permitir que todos los ciudadanos en fila pudieran ejercer su derecho al voto. No obstante, el organismo no ofreció datos precisos de participación. “Este Consejo Nacional Electoral se siente orgulloso de la participación activa del bravo pueblo de Venezuela”, dijo su presidente, Elvis Amoroso, sin detallar cifras.
Mientras tanto, opositores como Juan Requesens alertaron sobre las condiciones del proceso. “Hoy se celebra un proceso electoral en medio de muchísimas dificultades. Hay compañeros presos, no se han publicado las actas del 28 de julio, y la represión ha arreciado”, denunció el exdiputado a medios locales, citado por EFE.
La falta de observadores internacionales independientes y el contexto poselectoral de las presidenciales de 2024, cuya transparencia ha sido ampliamente cuestionada, también marcan la legitimidad del proceso. Para el analista político Ricardo Sucre, “estas elecciones son un escenario simbólico donde se mide más la capacidad de resistencia que de representación”, según declaraciones recogidas por El País.
En tendencia:
Empresarios de Silicon Valley vienen a invertir en Guatemala y a capacitar al recurso humano
Tras la resolución de la CC por el NIT y CUI: Esto sucederá con el C/F en las facturas por consumo
Samuel Pérez lanza Raíces y afirma, sin detallar costos, que el evento fue financiado por integrantes
La reacción del Cacif tras la firma con EE.UU. para la modernización de la Portuaria Quetzal
Arévalo habla a Pepa Bueno de una posible salida legal para destituir a Consuelo Porras