
El 13 de mayo de 2025, el mundo despidió a José «Pepe» Mujica, expresidente de Uruguay, quien falleció a los 89 años tras una larga lucha contra el cáncer de esófago. Su vida, marcada por la lucha, la resiliencia y una inquebrantable ética, lo convirtió en una figura emblemática de la política latinoamericana y mundial.
DE GUERRILLERO A PRESIDENTE
Nacido el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Mujica creció en un hogar humilde, lo que moldeó su visión del mundo y su compromiso con la justicia social. En la década de 1960, se unió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo guerrillero que luchaba contra la dictadura uruguaya. Su militancia lo llevó a pasar casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones inhumanas y aislamiento extremo.
Tras su liberación en 1985, con el retorno de la democracia, Mujica dejó las armas para abrazar la política como medio de transformación social. Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio y ocupó diversos cargos legislativos, incluyendo diputado y senador. En 2010, fue elegido presidente de Uruguay, cargo que desempeñó hasta 2015.

UN GOBIERNO CON REFORMAS HISTÓRICAS
Durante su mandato, Mujica implementó políticas progresistas que posicionaron a Uruguay como un referente en América Latina:
- Legalización de la marihuana: Uruguay se convirtió en el primer país en regularizar completamente la producción, distribución y venta de cannabis, buscando combatir el narcotráfico y promover el control estatal.
- Derechos sociales: Impulsó la legalización del matrimonio igualitario y la despenalización del aborto, reafirmando el compromiso de Uruguay con la inclusión y los derechos humanos.
- Reducción de la pobreza: Fortaleció programas sociales y políticas redistributivas que disminuyeron la pobreza del 40% al 12%, mejorando la calidad de vida de los sectores más vulnerables.
- ¿Diversificación energética: Promovió inversiones en energías renovables, especialmente en parques eólicos y tecnologías solares, posicionando a Uruguay como líder en energías limpias.
«EL PRESIDENTE MÁS POBRE»
Mujica fue conocido mundialmente por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en la residencia presidencial, optando por su modesta chacra en las afueras de Montevideo, donde cultivaba flores y hortalizas. Donaba cerca del 90% de su salario presidencial a causas benéficas y conducía un viejo Volkswagen Beetle, apodado cariñosamente «la cucaracha».
Su filosofía de vida, centrada en la sobriedad y el rechazo al consumismo, resonó en todo el mundo. En sus palabras: «No soy pobre, soy sobrio, liviano de equipaje, vivir con lo justo para que las cosas no me roben la libertad».

UN LEGADO QUE TRASCIENDE FRONTERAS
Más allá de sus políticas, Mujica dejó una huella imborrable por su coherencia entre pensamiento y acción. Su discurso en la ONU en 2013, donde criticó el consumismo y abogó por una vida más sencilla y humana, lo consolidó como una voz ética en la política global.
Tras dejar la presidencia, continuó su labor política desde el Senado hasta 2020, cuando se retiró por motivos de salud. Acompañado hasta el final por su esposa y compañera de lucha, Lucía Topolansky, Mujica enfrentó su enfermedad con la misma dignidad que caracterizó su vida.
UN EJEMPLO DE VIDA
José «Pepe» Mujica será recordado como un líder que vivió conforme a sus principios, demostrando que es posible hacer política con ética, humildad y compromiso social. Su legado perdura en las reformas que implementó y en la inspiración que continúa brindando a quienes buscan un mundo más justo y humano.
*** Con información de Infobae, El País, The Rolling Stone.
En tendencia:
Pese a que Miguelito siempre negó vínculo: la casa, la sociedad y el abogado del caso B410
De 146 a 75 diputados, por falta de quórum se suspende sesión
Tras publicar video y postura del CANG, ahora abogada denuncia a Santiago Palomo
CC avala que Anahí Keller quede fuera de juicio por caso Hogar Seguro, continuidad de debate peligra
Al igual que su padre: Iván Archivaldo Guzmán, el hijo mayor de “El Chapo”, escapó por un túnel en Culiacán