Foto La Hora: Vatican News
Esta fue la entrevista más personal que ofreció en vida el pontífice. Foto La Hora: Vatican News

Tras la muerte del Papa Francisco, salió a la luz una entrevista inédita que el pontífice concedió al periodista argentino Nelson Castro y que había autorizado para su publicación solo después de su fallecimiento.

El testimonio, transmitido por el canal El Trece de Argentina, revela un lado profundamente humano y vulnerable de Jorge Mario Bergoglio, quien reflexionó con honestidad sobre su elección como Papa, sus emociones más íntimas, su salud, sus neurosis y su experiencia bajo la dictadura militar en su país natal.

UN CÓNCLAVE LLENO DE PAZ

Francisco relató con serenidad cómo vivió el momento en que fue elegido Papa. Según explicó, no sintió ansiedad, sino una profunda paz interior. “Rezaba el rosario tranquilo”, recordó. A pesar de que la primera votación fue dispersa, en la segunda comenzó a notar que su nombre tomaba fuerza.

El cardenal brasileño Cláudio Hummes, que estaba sentado a su lado, le susurró: “No te preocupes, el Espíritu Santo actúa así”. Tras ser electo, y entre aplausos, Hummes volvió a acercarse y le dijo: “No te olvides de los pobres”. Esa frase resonó con fuerza en su corazón, lo que lo llevó a elegir el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís.

En vivo: Desde la Basílica de San Pedro, el Vaticano transmite el último adiós al Papa Francisco

RUTINAS, SUEÑOS Y UN «RELOJ INTERNO»

El Papa también compartió detalles sobre su rutina diaria. Se acostaba alrededor de las 9 de la noche, leía hasta las 10 y se despertaba a las 4 de la mañana, casi siempre tres minutos antes de que sonara su despertador. Afirmó que soñaba ocasionalmente, pero no con pesadillas. “A veces sueño cosas lindas, recuerdos, pero no cosas que me torturen”, dijo.

EL DOLOR HUMANO Y EL SUFRIMIENTO DE LOS MÁS VULNERABLES

Uno de los momentos más conmovedores del reportaje fue cuando habló sobre el dolor ajeno. “Los chicos que están muriendo de hambre, los chicos soldados, los ancianos abandonados, eso me toca mucho”, expresó. Reconoció que ha vivido numerosas tristezas, como la muerte de sus padres, pero también angustias históricas y sociales: “El sufrimiento no se va, hay que aprender a vivir con él”.

SALUD EMOCIONAL Y NEUROSIS

El pontífice sorprendió con una mirada muy abierta sobre la salud mental. Habló sobre sus propias neurosis y cómo las aprendió a aceptar. “Hay que cebarle mate a la neurosis, son compañeras de toda la vida”, expresó con una mezcla de sabiduría y humor. En ese contexto, relató que durante la dictadura militar en Argentina, en 1976, acudió durante seis meses a una psiquiatra, la doctora Rubel, quien le ayudó a sobrellevar el miedo y la tensión. “Fue una gran mujer, me ayudó muchísimo”, señaló.

En su reflexión, dejó en claro que todo sacerdote debe entender la psicología humana: “Estudiar psicología hoy es necesario para pastorear”.

Los últimos 5 papas de la Iglesia Católica, ocupantes del Trono de San Pedro

ANSIEDADES, ENOJOS Y UNA DIETA ESTRICTA

El papa Francisco también habló sobre su ansiedad: “La tengo bastante domada”. En cuanto al enojo, confesó que a veces se “arrabiaba”, pero no guardaba rencor. “O me la callo para siempre sin rencor o lo enfrento. Me hace daño guardar rencor”, admitió.

Respecto a su salud física, explicó que en sus últimos años seguía una dieta especial debido a un desequilibrio entre el páncreas y el hígado, lo que le causaba aumento de peso y malestar.

LAS HONRAS FÚNEBRES DE UN LÍDER ESPIRITUAL

El testimonio del papa Francisco se da a conocer en medio del luto mundial por su fallecimiento, ocurrido el lunes a los 88 años por un ictus. Este miércoles 23 de abril comenzaron sus honras fúnebres o exequias públicas en el Vaticano, con una solemne ceremonia presidida por el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Iglesia Católica.

El féretro fue trasladado desde la Casa Santa Marta hasta la Basílica de San Pedro, pasando por la Plaza de Santa Marta y la Plaza de los Protomártires Romanos.

La entrevista post mortem no solo muestra a un pontífice, sino a un hombre: sencillo, introspectivo, humano. Un líder que no temió hablar de sus debilidades y que, hasta el final, se mantuvo fiel a su llamado de acompañar a los más vulnerables, con una mirada clara hacia la espiritualidad, la salud mental y la dignidad humana.

*** Con información de Infobae y ElTrece.

¿Cuáles fueron las últimas palabras del Papa Francisco?

Jaylenne Zeceña
Comunicadora enfocada en periodismo, producción audiovisual y marketing. Apasionada por la música, cine, maquillaje y skincare. Creadora de contenido en mis tiempos libres.
Artículo anteriorDirectora interina de Aeronáutica Civil resalta calificación que recibió aeropuerto La Aurora
Artículo siguienteOACNUDH «preocupado» por el uso indebido del derecho penal por actores dentro del MP