Cortes de luz de hasta once horas diarias es la nueva medida que el gobierno ecuatoriano dio a conocer a la medianoche de este 23 de septiembre, la cual será distribuida en tres apagones al día en todo el país.
Los ecuatorianos se despertaron este inicio de semana con la noticia de que enfrentarán largas jornadas sin energía eléctrica, debido a la sequía que afecta al país sudamericano, y que suma graves efectos en cadena.
🔵Un creador de contenido en Ecuador logró captar desde su dron el momento exacto en que varias partes del país quedaron a oscuras debido a un apagón nacional.
Ecuador atraviesa una grave sequía, afectando su capacidad de generación eléctrica, que depende en un 70% de fuentes… pic.twitter.com/3OkLWUD4lL
— Ecuador Informado (@ecuainformado) September 22, 2024
CAUSAS
Ecuador vive la peor sequía en 60 años y ha impactado directamente a sus centrales hidroeléctricas, las cuales brindan energía eléctrica a los 17 millones de habitantes que habitan en ese país.
Los esfuerzos por optimizar los recursos iniciaron con racionar la energía eléctrica con apagones nocturnos de ocho horas diarias a escala nacional y la aplicación de teletrabajo en el sector público, según DW.
A la ciudadanía: pic.twitter.com/AF70C5mUfo
— Presidencia Ecuador 🇪🇨 (@Presidencia_Ec) September 22, 2024
De acuerdo con reporte de Infobae, en Quito, habrá sectores que tendrán múltiples apagones, que dejarán a la ciudad solo son cuatro horas de electricidad en el horario laboral.
Ante la situación, el gobierno ha insistido en posicionar la problemática como una crisis hídrica y no energética, asociada a los incendios que han afectado a la región.
EFECTOS
La suspensión de energía eléctrica impactada directamente en la economía del país, ya que según la Cámara de Comercio del puerto de Guayaquil, citada por DW, el país perdería alrededor de US$12 millones por cada hora de apagón.
“Siento decir a la ciudadanía que esto es necesario y urgente”, dijo la ministra de Ambiente y presidenta del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional, Inés Manzano, en Ecuavisa, citada por Infobae.
#Nacional | La ministra de Ambiente y presidenta del COE Nacional, Inés Manzano, realizó un recorrido técnico por la represa Mazar para obtener datos esenciales sobre el estado del embalse #LéaloEnET: https://t.co/LWfPPd6T8a pic.twitter.com/iqRRdxkFhU
— EcuadorTV (@EcuadorTV) September 22, 2024
La visita de la secretaria de Estado a la central hidroeléctrica Mazar, en la provincia de Azuay al Sur del país, habría sido una de las razones que impulsó la decisión de adelantar los racionamientos.
Según Infobae, «el nivel del embalse de la represa Mazar ha descendido a la altura del agua en el embalse que se encuentra a 2 mil 116.4 metros sobre el nivel del mar», esto se atribuye a la falta de lluvia, lo que ha reducido el volumen de agua almacenada.
SIN AGUA
A los problemas de energía se suma el desabastecimiento de agua potable y para riego, así lo informó en Teleamazonas, Jorge Carrillo, secretario de Riesgos y Emergencias de Ecuador, citado por Infobae.
“En algunas zonas del país también ya hay racionamientos de agua potable”, confirmó.
La semana pasada, el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, decretó que el Estado asumirá el costo total de los cargos eléctricos de los hogares, durante los meses de noviembre y diciembre de 2024 y enero de 2025, siempre y cuando el consumo no sobrepase los 180kw/h.
**Con información de DW / Infobae
En tendencia:
Gas propano: estos son los nuevos precios para los consumidores
Balaceras y cierre de aeropuerto tras la captura de capo de cártel en México
Carta al secretario de Estado, Marco Rubio
Fredy Orellana acepta que exdiputado Fernando Linares Beltranena sea querellante contra Semilla
Terremoto de 1976: Hora y dónde fue el epicentro