
Estados Unidos impuso “castigos” económicos a ocho líderes y lugartenientes del cartel mexicano denominado “La Nueva Familia Michoacana”, por el delito de tráfico de fentanilo, cocaína y metanfetamina; además, de contrabando de migrantes, informó este jueves 20 de junio el Departamento del Tesoro.
Una investigación criminal por el tráfico de fentanilo terminó con un duro golpe para el cártel en EE. UU., con esto se bloquearán las propiedades y bienes de los líderes, incluso si están en posesión de personas estadounidenses, detalló Univisión.
En tendencia:
Pequeño Contribuyente: Esto se sabe de la nueva normativa que entra en vigor el 9 de abril
Ministra de Educación arremete contra dirigencia de STEG señalando prebendas, desinformación y coacción a docentes
Derogación de incremento salarial: ausentes en el Congreso, pero presentes en informe de Nester Vásquez en la CC
Los requisitos para el cambio del régimen general a Pequeño Contribuyente
Perito confirma ante juez qué finca vinculada a Otto Pérez está valuada en más de Q16 millones
De acuerdo con información de El Universal, los sancionados “Han llevado a cabo actos atroces, desde el control de las rutas de la droga, hasta el tráfico de armas, el lavado de dinero y el asesinato”, declaró la secretaría del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, en Atlanta, Georgia, según el discurso distribuido a la prensa antes de su intervención.
ANTECEDENTES
De acuerdo con El Universal, La Nueva Familia Michoacana, trafica con metanfetamina, pero durante los últimos años expandió su actividad a la producción de fentanilo, que hace entrar a territorio estadounidense a través de la frontera “mediante autobuses, entre otros medios de transporte”, informó el Departamento del Tesoro en un comunicado.
Además, se detalla que una vez dentro del país, el ilícito es enviado a ciudades como Atlanta, Houston, Dallas, Tulsa, Chicago y Charlotte.

En concreto, las autoridades estadounidenses, acusan al cartel de crear pruebas falsas y amenazas a los migrantes para que ellos las entreguen a las autoridades y puedan pedir asilo en el país. A su vez, según esa nota, los miembros del cartel “fuerzan a las personas a entrar de manera ilegal en EE. UU. con drogas”, detalló El Financiero.
*Con información de Univision / El Universal / El Financiero