Migrantes ya no se arriesgan a pasar por una de las rutas más difíciles de América a causa de Trump
Migrantes ya no se arriesgan a pasar por una de las rutas más difíciles de América a causa de Trump. Foto La Hora: Médicos Sin Fronteras

Antes de asumir Donald Trump la Presidencia de Estados Unidos por segunda vez, los migrantes arriesgaban sus vidas para pasar por una de las rutas más difíciles de América. Sin embargo, el flujo migratorio cayó con la nueva administración estadounidense.

Se trata del «Tapón del Darién», considerada una barrera natural contra la migración por ser una de las rutas más intransitables de América. Sin embargo, sudamericanos, con el sueño de una mejor vida en Estados Unidos, desafiaban las condiciones de dicha región selvática.

El pasado 31 de julio el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) informó que los cruces migratorios en el Darién colapsaron, marcando una reducción del 99.98%.

Según el DHS «en mayo, solo se registraron 13 cruces; en junio, la cifra se redujo aún más a solo 10″.

La subsecretaria de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin dijo que “la peligrosa travesía por el Tapón del Darién es conocida por exponer a migrantes, incluyendo niños y personas en situación de vulnerabilidad, al abuso sexual, la trata y la explotación”.

Continuó indicando que “en el Tapón del Darién de Panamá, los migrantes ahora están regresando antes de siquiera llegar a nuestra frontera». La funcionaria atribuye la reducción a las medidas impulsadas por Trump y «el mensaje de que las fronteras de Estados Unidos están cerradas a quienes infringen la ley».

Mapa Ruta del Darien
Mapa con la ruta migratoria del Darién. Foto La Hora: Grupo Internacional sobre Fujos Mmigratorios
RUTA PELIGROSA

Un informe de Migration Policy relata que el Tapón del Darién es el único punto donde la carretera Panamericana queda interrumpida por la selva. Son apenas 100 kilómetros de trayecto que no cuentan con pavimento. De lo contrario se podría atravesar todo el continente americano en una sola vía.

El lugar, que corresponde a Panamá, lo habitan algunas comunidades indígenas y bandas criminales. Pese a lo peligroso, la ruta se convirtió en un importante paso para la migración irregular.

Según el reporte de Migration Policy, el auge migratorio irregular en dicho lugar se observó desde 2021. En 2023 se registraron más medio millón de personas que cruzaron el Darién.

Los reportes de la entidad en mención indican que los migrantes eran originarios de Haití, Cuba, Brasil, Chile, Ecuador y Venezuela.

Sin embargo, pese al aumento migratorio, también hubo muertes. Los datos de Migration Policy revelan que las autoridades panameñas encontraron 124 cadáveres entre 2021 y 2023, mientras otros fueron reportados desaparecidos.

La principal causa de muerte fue ahogamiento, aunque los migrantes se exponen a falta de agua potable y exposición a enfermedades, así como a violencia.

migración irregular Darién
La migración irregular en el Darién tuvo auge en los últimos años. Foto La Hora: Migration Policy
PÉRDIDAS ECONÓMICAS

Un informe de la agencia AP de abril 2025 revela que con el auge de la migración irregular en el Darién, surgieron oportunidades lucrativas.

No solo el cobro por el cruce del lugar, que osciló entre $1 mil y $2 mil, también quienes vieron oportunidades comerciales con la venta de comida y agua potable.

Pueblos como Villa Caleta tuvieron su momento de bonanza económica gracias a los migrantes. No obstante, las comunidades dejaron a un lado los cultivos de arroz y plátano por el negocio de transportar migrantes.

Según AP, los pobladores del sector lograron instalar servicios de electricidad, construir casas de madera, mejorando sus condiciones de vida. Pero con la política migratoria de Trump, la migración irregular y el auge económica se redujo.

Otra de las consecuencias, según detalla un informe del Grupo Internacional de Flujos Migratorios (GIFMM) es que las acciones de Trump, como las deportaciones, suspensión de algunos programas de asilo, etc., han generado retornos inducidos.

Según esta entidad, los movimientos migratorios inversos, es decir, de Norte Sur, incrementaron, especialmente por las deportaciones.

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorLa advertencia de Marco Rubio que puede tensar la reunión entre Trump y Zelensky en el Salón Oval
Artículo siguienteCon video promocional, CIV afirma que proyecto ferroviario «fue un fracaso» en gobiernos previos