
El efecto Donald Trump con sus medidas arancelarias comienza a sentirse en los Estados Unidos, ya que la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) de ese país reporta una aceleración en la inflación.
El Índice de Precios al Consumidor para Todos los Consumidores Urbanos (IPC-U) aumentó en junio, informó en un comunicado la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU.
Asimismo, detalla que en los últimos 12 meses, el índice de todos los artículos aumentó un 2.7% antes del ajuste estacional.
Según la entidad, los índices que aumentaron durante el mes incluyen mobiliario y operaciones del hogar, atención médica, recreación, ropa y cuidado personal. Los índices de autos y camionetas usados, vehículos nuevos y tarifas aéreas estuvieron entre los principales índices que disminuyeron en junio.
Estas son las cifras detectadas por el BLS
- El índice de todos los artículos subió 2.7 % en los 12 meses que terminaron en junio.
- El índice de todos los artículos, excluyendo alimentos y energía, subió 2.9 % en los últimos 12 meses.
- El índice de energía disminuyó 0.8% en los 12 meses que terminaron en junio.
- El índice de alimentos aumentó 3.0% en el último año.
El BLS reporta que tres de los seis principales índices de grupos de alimentos de supermercados aumentaron en junio, mientras que los otros tres bajaron.
Las bebidas no alcohólicas subieron 1.4% en junio, mientras que el café aumentó 2.2%. Las frutas y verduras subieron un 0.9% durante el mes, mientras que los cítricos aumentaron un 2.3%. Otros alimentos en el hogar aumentaron 0.2% en junio.
En contraste, la entidad refiere que los cereales y productos de panadería bajaron un 0.2 % durante el mes, tras un aumento del 1.1% en mayo. El índice de carnes, aves, pescado y huevos bajó un 0.1% en junio.
Esto debido a que una disminución del 7.4% en el índice de huevos fue parcialmente compensada por un aumento del 2% en el índice de carne de res. Los productos lácteos y relacionados disminuyó 0.3% durante el mes.
Todos los artículos, excepto alimentos y energía, aumentaron 2.9% en los últimos 12 meses. La vivienda aumentó 3.8% en el último año. Otros índices con aumentos notables en el último año incluyen atención médica, seguros de vehículos motorizados, mobiliario y mantenimiento del hogar, y recreación.

INFLUENCIA DE LOS ARANCELES
En una nota de The New York Times se explica que las cifras reportadas en junio «reflejan solo el impacto inicial de la guerra comercial mundial de Donald Trump» y detalla que los precios de productos más expuestos a los aranceles, como los electrodomésticos, muestran incremento del 1%.
Según el referido medio que consultó la opinión de analistas en economía quienes observan que las presiones sobre los precios se intensifiquen en los próximos meses, por los aranceles con los que Trump ha amenazado en los últimos días a la Unión Europea y los aranceles a otros países que estarán entrando en vigencia el 1 de octubre.
Por otro lado, en un cable de la agencia AP se explica que «la aceleración de la inflación podría proporcionar un respiro para el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell».
AP refiere que «Powell y otros funcionarios de la Fed han enfatizado que quieren ver primero qué efectos tienen los aranceles antes de reducir las tasas. El presidente de la Fed ha dicho que los aranceles podrían tanto aumentar los precios como desacelerar la economía, una combinación complicada para el banco central, ya que los costos más altos típicamente llevarían a la Fed a aumentar las tasas, mientras que una economía más débil a menudo la impulsa a reducirlas».
Los economistas y congresistas consultados por The New York Times expresaron «temor a un choque estanflacionario en el que la inflación aumente mientras la economía se estanca o, peor aún, se contrae».
NEGOCIACIONES BAJO RESERVA
En Guatemala, las negociaciones para una reducción o eliminación de los aranceles se encuentra bajo reserva ya que, el Ministerio de Economía declaró 7 años de dicha disposición, con opción de ampliar el plazo por 5 años más.
Esto según explicó el presidente Bernardo Arévalo, forma parte de un acuerdo de confidencialidad firmado con Estados Unidos, razón por la cual, las autoridades guatemaltecas no informan del proceso.
En tendencia:
¿Quién es Sandra Méndez, la seguidora de Joviel y directora de Instituto que arremete contra La Hora?
CC da lección al STEG
Vecinos de Patzité cierran escuela y acuerdan que maestros deberán cumplir con 180 días de clases
Ellos no son educadores
Concejo de Mixco avala contrato para la construcción de paso a desnivel de la cuchilla de El Milagro
Arévalo dice que confidencialidad por negociación de aranceles es una condición de EE.UU.