¿Qué son los aranceles y en qué se diferencian de los impuestos?
Bandeas de México, Canadá y EE. UU. El presidente Donald Trump impuso aranceles a ambos países lo que podría generar una recesión económica en estos. Foto La Hora / AP

El término arancel ha sido una constante en los últimos meses con la llegada de Donald Trump al mando de Estados Unidos. Pero, ¿qué es exactamente un arancel y en qué se diferencia de la palabra “impuesto”?

Trump ha sido muy puntual en referirse a los aranceles en su política de comercio exterior con la cual busca castigar a sus países vecinos y a la República Popular de China, argumentando amenazas a la seguridad de su país.

Desde el 4 de marzo, los aranceles incrementaron para esos países, los cuales han reaccionado con una contrarespuesta similar. Esta tensión internacional se está denominando “guerra arancelaria”.

Para comprender el concepto de los aranceles, la Organización Mundial de Comercio (OMC) explica que estos son derechos de aduana aplicados a las importaciones de mercancías. 

Es decir, que los aranceles son un tipo de impuestos que tienen una característica especial. Y es que estos contemplan una ventaja en materia de precios.

“Los aranceles proporcionan a las mercancías producidas en el país una ventaja en materia de precios con respecto a las mercancías similares importadas, y constituyen una fuente de ingresos para los gobiernos”, puntualiza la OMC.

En una cadena de suministro, el fabricante, luego de producir su producto, lo exportará, por ejemplo a Estados Unidos. Para poder ingresar su mercadería a EE.UU. debe pagar el impuesto del arancel en Aduanas.

El Departamento del Tesoro de EE.UU. es el ente encargado de la recaudación de los aranceles, entre otras funciones, según refiere la entidad.

El fabricante tomará la decisión de absorber el gasto del arancel, o bien, puede recargarlo en el precio al consumidor. Esto se resalta en DW donde ejemplifican con casos del pasado cómo el consumidor final termina pagando los costos de los aranceles.

La DW recuerda la segunda mitad del siglo XX, cuando el presidente de EE.UU. Lyndon B. Johnson reaccionó ante los aranceles impuestos por Alemania y otros países de Europa para la importación del pollo estadounidense.

Johnson decidió incrementar los aranceles de importación de camiones europeos. Como consecuencia, los consumidores europeos tuvieron que pagar más caro el pollo y los consumidores estadounidenses se quedaron con menos opciones de camiones.

PLAN ECONÓMICO DE TRUMP

Según un análisis presentado por El País, Paul Wiseman periodista de la agencia AP especializado en economía exterior, los aranceles se pueden utilizar para proteger la industria nacional de la competencia extranjera.

También, se usan para castigar a los países. Wiseman sostiene que los aranceles son usados por Trump para que los países hagan lo que él quiere.

Según un cable de AP, “para el presidente Donald Trump, “arancel” es más que “la palabra más hermosa del diccionario”, algo que dice con frecuencia”.

“En la opinión de Trump, los aranceles son también una cura para varios de los males de la nación y la herramienta para alcanzar nuevas alturas”, explica AP.

comercio exterior EE.UU.
EE.UU. importa más de lo que exporta. Foto La Hora: U.S. International Trade in Goods and Services
COMERCIO EXTERIOR DE EE.UU.

Una publicación de CNN destaca que EE.UU. depende de las importaciones de México, China y Canadá, es decir, estos paises son sus principales vendedores de productos.

CNN utilizó datos de la Oficina de Censo de EE.UU., y refiere que en conjunto, México, Canadá y China representan el 28.2% de todas las importaciones de EE.UU.

Por otro lado, la mayor cantidad de exportaciones de México, Canadá y China se van a Estados Unidos. 

Según El Independiente, Estados Unidos recibió más del 83% de todas las exportaciones de México en 2024, que totalizaron 475 mil millones de dólares. De Canadá recibió el 75%, que representan US$418 mil millones. En el caso de China, las importaciones fueron de US$427 mil millones.

Los tres países le venden variedad de productos. Sin embargo, México y Canadá envía vehículos a Estados Unidos.

Este aspecto cobra relevancia, ya que según un cable de EFE, la Casa Blanca anunció el 5 de marzo que retrasará un mes la imposición de aranceles del 25 % sobre automóviles que entren en EE.UU. procedentes de México y Canadá,

«Hemos hablado con los tres grandes vendedores de automóviles. Vamos a dar una exención (de aranceles) de un mes a todo automóvil que entre (en EE.UU.) en el marco del T-MEC», explicó en rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, informó EFE.

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorPNC reporta captura del presunto responsable del ataque armado contra alcalde de Chuarrancho
Artículo siguienteInforme del MP avala la decisión del juez Bremer y la Sala Primera de limitar el acceso a la prensa en el caso de Claudia González