Fotografía de archivo, que muestra un avión en el aeropuerto internacional de Auckland, en Nueva Zelanda. Foto La Hora: EFE
Fotografía de archivo, que muestra un avión en el aeropuerto internacional de Auckland, en Nueva Zelanda. Foto La Hora: EFE

La Delegación de la Unión Europea en Guatemala informó sobre el nuevo Sistema de Entradas y Salidas (EES), el cual entrará en funcionamiento desde el 12 de octubre del presente año.

Según indicó la delegación, los países europeos que utilicen el sistema EES introducirán gradualmente el sistema en sus fronteras exteriores, por lo cual la recogida de datos serán introducidas gradualmente en los pasos fronterizos.

Asimismo, la delegación explicó que el EES es un sistema informático autorizado, el cual permite registrar a los nacionales de países no miembros de la Unión Europea que viajan para una estancia de corta duración, «cada vez que cruzan las fronteras exteriores de cualquiera de los países europeos que utilizan el sistema.»

La delegación indicó que en total son 29 países que contaran con dicho sistema, los cuales son:

  • Alemania
  • Austria
  • Bélgica
  • Bulgaria
  • Chequia
  • Croacia
  • Dinamarca
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estonia
  • Finlandia
  • Francia
  • Grecia
  • Hungría
  • Islandia
  • Italia
  • Letonia
  • Liechtenstein
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Malta
  • Noruega
  • Países Bajos
  • Polonia
  • Portugal
  • Rumanía
  • Suecia
  • Suiza

Además, la delegación europea aclaró que se entenderá por «nacional de un país no miembro de la UE2 todo viajero que no posea la nacionalidad de ningún país de la Unión Europea, ni la nacionalidad de Islandia, Liechtenstein, Noruega o Suiza.

Y en el caso de «estancia de corta duración» se entenderá toda estancia de hasta 90 días dentro de cualquier período de 180 días y que este período se calcula como un único período para todos los países europeos que utilizan el EES.

VENTAJAS DEL SISTEMA

La delegación también indicó que la implementación de dicho sistema podrá proporcionar las siguientes ventajas:

Hacer que los controles fronterizos sean más modernos y eficientes: el EES sustituirá gradualmente el sellado de los pasaportes por un sistema digital que registra las entradas y salidas de los viajeros, agilizando los controles fronterizos y ayudando al personal a trabajar de una manera más eficiente.

Facilitar y agilizar el cruce de fronteras al viajar: con el EES, los viajeros pasarán menos tiempo en la frontera gracias a unos controles más rápidos, las opciones de autoservicio y la posibilidad de facilitar la información por adelantado.

Prevenir la migración irregular: el EES ayudará a seguir el rastro de las personas que entran y salen del espacio Schengen al utilizar datos dactiloscópicos y faciales para impedir que las personas sobrepasen su estancia, utilicen identidades falsas o hagan un mal uso de los viajes sin visado.

Aumentar la seguridad en el espacio Schengen: el EES permitirá a los agentes de fronteras y a las autoridades policiales acceder a información importante sobre los viajeros, ayudándolos a detectar riesgos para la seguridad y a apoyar la lucha contra los delitos graves y el terrorismo.

André Lima
Periodista amante del cine y el arte, siempre buscando un punto de vista diferente de las cosas, con fuertes principios en busca del bienestar común y el acceso a una vida digna.
Artículo anterior«Se nos vino un gran aire»: Circo Mónaco es destruido por las lluvias