
En agosto del presente año se cumplieron 80 años de los bombardeos nucleares de Hiroshima y Nagasaki, recordados como un hecho trágico en la historia y que marcaron el final de la Segunda Guerra Mundial, dejando más de 200 mil muertos.
Ambos ataques fueron realizados en 1945, siendo el primero el 6 de agosto en la ciudad de Hiroshima y el 9 de ese mismo mes en la ciudad de Nagasaki.
Estos ataques fueron realizados por Estados Unidos luego de cuatro años en guerra contra Japón tras los ofensiva a la base de Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941.
Guatemala acompaña a Japón en conmemoración por bombardeo atómico de Hiroshima
COMO SE ORIGINARON LOS ATAQUES
Según los hechos históricos recolectados por la BBC, el día del ataque a Pearl Harbor, las fuerzas japonesas atacaron por sorpresa la base naval estadounidense en el archipiélago de Hawái, por lo cual EE.UU. le declaró la guerra a Japón y se involucrara en la Segunda Guerra Mundial.
Los registros históricos indican que con la escalada del conflicto, el país norteamericano decidió utilizar las bombas atómicas contra Japón, por lo cual el 26 de julio de 1945 el presidente estadounidense, Harry Truman, lanzó un ultimátum contra los japoneses.
En la advertencia de Truman le exigía a Japón una “rendición incondicional”, ya que de lo contrario les esperaba “una destrucción rápida y absoluta”, pero el mensaje del mandatario no mencionaba el uso de bombas nucleares, según indicaron los registros de la BBC.
A pesar de esto, Estados Unidos ya contaba con las bombas listas y era parte de su arsenal que utilizarían como parte de su estrategia para finalizar la guerra.
El historiador especializado en ciencias físicas en la Universidad de Princeton y coeditor del libro «La era de Hiroshima», Michael Gordin, le explicó a la BBC que EE.UU. «tan pronto supieron que la bomba nuclear funcionaría, se asumió que la usarían».
HIROSHIMA
El primer objetivo elegido por Estados Unidos fue la ciudad de Hiroshima, la cual no había sido bombardeada antes, por lo cual dicha ciudad era un buen lugar para probar las capacidades de la bomba, además de ser la sede de una base militar, dice ese medio.
Según los registros históricos, citados en ese trabajo, el bombardero B-29 llamado Enola Gay, sobrevolaba Hiroshima a unos 9.5 kilómetros de altura cuando fue liberada la bomba “Little Boy”, la cual explotó en el aire a unos 600 metros del suelo.
En un documental realizado por Discovery, Kathleen Sullivan, directora de Hibakusha Stories, una organización que recopila testimonios de sobrevivientes de las bombas, describió el momento como «a las 8:14 era un día soleado y a las 8:15 era un infierno».
Según los datos de la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN por sus siglas en inglés), más de 140 mil personas fueron víctimas mortales de la bomba en Hiroshima.
Los datos de ICAN también indican que bomba de uranio detonada sobre Hiroshima tuvo una potencia explosiva equivalente a 15 mil toneladas de TNT y arrasó e incendió alrededor del 70 % de todos los edificios, además de provocar un aumento en las tasas de cáncer y enfermedades crónicas entre los sobrevivientes.
NAGASAKI
A pesar de la destrucción causada por la bomba de uranio “Little Boy”, el país asiático no se rindió, por lo cual los estadounidenses aprovecharían para utilizar una segunda bomba, pero esta vez compuesta de plutonio.
Según los registros históricos de la BBC, Nagasaki no se encontraba en la lista de objetivos prioritarios, ya que su topografía accidentada y la cercanía de un campo de prisioneros de guerra aliados, la convertían en un blanco secundario.
Estados Unidos buscaba la ciudad de Koruka, la cual contaba con zonas industriales y urbanas en terrenos relativamente planos, pero el día del ataque dicha ciudad se encontraba cubierta de bruma, según el reporte de los pilotos.
Los registros recopilados por la BBC señalan que la tripulación del avión tenía órdenes de elegir visualmente el objetivo que maximizara el alcance explosivo de la bomba, por lo cual se desviaron a la ciudad de Nagasaki.
El bombardero B-29 llamado Bockscar, dejó caer la bomba titulada como “Fat Man”, la cual explotó a una altura de 500 metros sobre el suelo.
Esta bomba fue realizada con base de plutonio, el cual era un material más fácil de conseguir y más eficiente, pero requería un mecanismo más complejo para poder utilizarlo y el plutonio “239” no era puro.
Esto podría causar una reacción en cadena prematura, con lo cual se perdería gran parte del potencial de la bomba. De acuerdo con la BBC “Fat Man” utilizaba un mecanismo de implosión, para activar la bomba antes de que ocurriera la fisión espontánea.
“Fat Man” llevaba una carga aproximada de 6 kilos de plutonio, pero se calcula que de estos solo fue posible la fisión de un kilo y según ICAN la bomba arrasó con 6.7 kilómetros cuadrados de la ciudad dejando temperaturas en el suelo alcanzaron los 4,000 °C y cayó lluvia radiactiva.
Esta explosión logró liberar una energía equivalente a 21.000 toneladas de TNT, matando a 74,000 personas para finales de 1945, menciona ICAN.
LA RENDICIÓN DE JAPÓN
Luego del impacto de las dos bombas atómicas, Japón presentó su rendición, la cual se firmó el 2 de septiembre del mismo año a bordo del USS Missouri en la Bahía de Tokio, en donde se ponía fin así a la Segunda Guerra Mundial.
«Hemos decidido allanar el camino para una gran paz para todas las generaciones venideras, soportando lo insoportable y sufriendo lo insufrible», dijo el emperador japonés Hirohito, dirigiéndose a sus ciudadanos.
Actualmente, ambas ciudades son importantes ciudades industriales y comerciales y ambos casos cuentan con plazas y museos donde se rinde homenaje a las víctimas.
La BBC reporta que algunos hibakusha (sobrevivientes del bombardeo) se convirtieron en activistas en contra de la proliferación de armas nucleares, compartiendo sus historias como recordatorio de los horrores de la guerra.
Los hibakusha también estuvieron presentes en la conmemoración del octogésimo aniversario del lanzamiento de la bomba atómica en la ciudad de Hiroshima, en donde la cancillería de Guatemala estuvo presente.
En tendencia:
Sony Music responde por qué Guatemala suele quedarse fuera de las giras de varios artistas internacionales
Presión de Aguirre, incomodidad de Ángel Pineda y reuniones Arévalo-diputados, en reinicio de periodo Legislativo
Los "cuida carros" se han adueñado de los espacios para parquearse en las calles de la capital ¿Qué se puede hacer?
Diario de Centro América confirma que MP ha solicitado información desde abril
Mayoría de la bancada guatemalteca en el Parlacen lamenta la retirada de El Salvador