Fotografía de Jorge Mario Bergoglio de joven (izquierda) y Ya nombrado Papa Francisco (Derecha) . Arte La Hora: Alejandro Ramírez.
Fotografía de Jorge Mario Bergoglio de joven (izquierda) y ya nombrado Papa Francisco (Derecha) . Arte La Hora: Alejandro Ramírez.

El fallecimiento del Papa Francisco fue anunciado el lunes 21 de abril por el cardenal Kevin Farrell, el actual camarlengo del Vaticano.

“Queridos hermanos y hermanas, con profundo pesar debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco”, mencionó el cardenal en un comunicado. “A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”.

“Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Trino”, concluyó el comunicado.

En los últimos años, el Papa había enfrentado diversos quebrantos de salud. El pontífice sufría una enfermedad pulmonar crónica, fue admitido en el hospital Gemelli el 14 de febrero de 2025 por una crisis respiratoria que derivó en una neumonía bilateral. Pasó 38 días ingresado, la hospitalización más larga de sus 12 años de papado.

Fallece el Papa Francisco, a sus 88 años tras doce años de pontificado

LA LLEGADA A LA BASÍLICA DE SAN PEDRO 

La prensa oficial del Vaticano informó, que el traslado del cuerpo del Papa Francisco a la basílica Vaticana para el homenaje de todos los fieles podría tener lugar ya este miércoles 23 de abril.

Las modalidades y la confirmación del traslado del cuerpo para su exposición ante los fieles desde la capilla de la Casa Santa Marta, donde residió Francisco, a la basílica, se establecerán y comunicarán mañana, después de la primera Congregación de los Cardenales, añadió una nota del Vaticano.

EL RITO DE CONSAGRACIÓN 

El cardenal Kevin Farrell, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, presidirá el rito de constatación de la muerte del Pontífice y la colocación de su cuerpo en el ataúd el lunes por la noche, según lo confirmó la oficina de prensa del Vaticano.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede indicó que entre los presentes estarán el Decano del Colegio Cardenalicio, Cardenal Giovanni Battista Re, y familiares del difunto Papa Francisco, junto a los doctores Andrea Arcangeli y Luigi Carbone, Director y Subdirector de la Dirección de Salud e Higiene, respectivamente.

Papa Francisco: su historia en pocas líneas, según el Vaticano

LA CAUSA DE MUERTE 

El deceso del Papa Francisco se dio tan solo horas después de su última aparición en público, cuando salió al balcón de la basílica de San Pedro y leyó la tradicional bendición durante la celebración por las Pascuas este domingo 20 de abril.

Después del anuncio de la muerte del sumo pontífice, el interés por conocer los motivos detrás de su fallecimiento aumentó, así también como las búsquedas en internet sobre esta situación.

El Vaticano informó que el Papa Francisco falleció con 88 años de edad a causa de un ictus cerebral que le causó un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible, según la partida de defunción de la Santa Sede.

El documento, firmado por el director de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, Andrea Arcangeli, certifica que la muerte se produjo a las 7:35 hora de Italia, en su apartamento, la residencia vaticana Casa Santa Marta.

LOS ÚLTIMOS MOMENTOS DEL PAPA 

El Pontífice será recordado como un ferviente defensor de la paz mundial y si hay un conflicto que apelaba casi a diario, junto a la guerra en Ucrania, era la ofensiva israelí en Gaza, la cual llegó a pedir que se investigara como posible genocidio.

El pasado domingo 20 de abril, en su última aparición pública antes de su muerte en la Basílica de San Pedro, en un mensaje leído por un ayudante debido a sus problemas respiratorios, Francisco pronunció un mensaje casi calcado al del día de Navidad.

Desde la plaza de San Pedro, feligreses se reúnen al rezo del Santo Rosario por el papa Francisco

«Hago un llamamiento a las partes en conflicto: declaren un alto el fuego, liberen a los rehenes y acudan en ayuda de un pueblo hambriento que aspira a un futuro de paz», reiteró el pontífice en su mensaje.

«Quisiera que volviéramos a creer que la paz es posible. Que desde el Santo Sepulcro —Iglesia de la Resurrección—, donde este año la Pascua será celebrada el mismo día por los católicos y los ortodoxos, se irradie la luz de la paz sobre toda Tierra Santa y sobre el mundo entero», añadió.

EL TESTAMENTO Y SUS ÚLTIMAS VOLUNTADES 

Tan solo horas después de la noticia del fallecimiento, el Vaticano hizo público su testamento, el cual fue redactado en junio de 2022. El pontífice pidió ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma y no en el Vaticano, como suele ser habitual, de una manera sencilla.

«Sintiendo que se acerca el fin de mi vida terrena y con viva esperanza en la vida eterna, deseo expresar mi voluntad únicamente respecto al lugar de mi sepultura.» Indicó el pontífice en dicho testamento.

«El sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus.» Añade Francisco dentro de las indicaciones de su última voluntad.

Los papas con mayor longevidad que marcaron la historia dentro de la Iglesia Católica moderna

LAS ENCÍCLICAS Y CARTAS DE FRANCISCO 

Como uno de sus legados más conmemorables, el Papa Francisco durante su pontificado publicó encíclicas y cartas solemnes, llamadas «exhortaciones apostólicas», ambos considerados como documentos más importantes escritos por los Papas.

En estos textos, destacan piezas claves para entender su pensamiento teológico, con el que hizo un llamado a tomar conciencia sobre la fe, el cuidado del medio ambiente, el llamado a santidad y amor familiar, así como el anunció del evangelio y la cercanía de los jóvenes.

En sus 12 años al frente de la Iglesia católica, Francisco publicó cuatro encíclicas y siete exhortaciones apostólicas.

Una de las encpiclicas más importantes fue publicada en 2015, nombrada “Laudato si’, mi’ Signore” (en español, Alabado seas, mi Señor) y en ella, Francisco se centró en el cuidado de la creación. También fue conocida como la encíclica ecológica por la profunda reflexión que mostró sobre el resguardo y conservación del medio ambiente y la ecología.

Otros de sus textos fue Fratelli Tutti (en español, Todos Hermanos) publicado en 2020, fue dedicada a la fraternidad y la amistad social. En este documento hizo un llamado a cesar con el individualismo, el racismo, las guerras y las desigualdades.

LOS LÍDERES MUNDIALES POR EL FALLECIMIENTO 

Los líderes de distintas naciones han dado su pésame y pronuncian palabras de despedida con elogios a su larga trayectoria en el pontificado. Entre los primeros en lamentar la partida de Francisco se encuentra el presidente italiano, Sergio Mattarella, expresando que su partida representa «dolor y emoción» en los italianos y el mundo.

Las razones por las cuales el Papa Francisco no regresó a Argentina en sus doce años de papado

«La muerte del Papa Francisco suscita dolor y emoción en los italianos y en todo el mundo. Su enseñanza recordó el mensaje evangélico, la solidaridad entre los hombres», expresa Mattarella en un comunicado.

Otro de los que se pronunciaron fue el presidente argentino, Javier Milei, quien dio su pésame ante el fallecimiento del Papa, expresando que a pesar de sus diferencias «menores», agradece conocerlo durante su bondad y sabiduría.

Por su parte, el presidente Bernardo Arévalo, y la vicepresidenta Karin Herrera, lamentaron la pérdida del pontífice, resaltando la sencillez y humildad que Francisco mostró a lo largo de trayectoria como líder de la Iglesia.

Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, expresó su pesar por el fallecimiento del Papa Francisco, y resaltó la importancia del legado del pontífice, describiéndolo como un defensor de los pobres, la paz y la igualdad.

«Muere el Papa Francisco. Un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad. Deja un gran legado de verdadero amor al prójimo. Para los católicos y los que no lo son, es una gran pérdida. Haberlo conocido fue un gran honor y privilegio. Descanse en paz», expresa Sheinbaum.

Conoce a los cardenales que son percibidos como candidatos para ser el próximo papa

En Estados Unidos, tanto aliados como antiguos críticos del Papa expresaron su respeto tras su fallecimiento, teniendo reacciones desde las más altas esferas políticas, incluyendo a expresidentes y altos funcionarios en funciones, hasta líderes religiosos con gran influencia local.

El presidente Donald Trump fue uno de los primeros en reaccionar tras conocerse la noticia, publicando un breve mensaje en su cuenta de Truth expresando «¡Descanse en paz, Papa Francisco! ¡Que Dios lo bendiga a él y a todos sus seres queridos!».

EL PROCESO DEL CÓNCLAVE 

Mientras millones de fieles católicos alrededor del mundo se suman a las muestras de luto por la muerte del Papa Francisco, se rememora el proceso con el que fue elegido en 2013: el cónclave.

La palabra «cónclave» proviene del latín «con llave,» haciendo referencia a la reunión de los cardenales, quienes permanecen encerrados del resto del mundo mientras emiten su voto. El cónclave se lleva a cabo por la muerte del Papa desde Gregorio XII, y solo ha habido una renuncia papal, la del Papa Benedicto XVI, quien citó su avanzada edad como motivo.

El cónclave para elegir al nuevo Papa se lleva a cabo en la Capilla Sixtina (Basílica de San Pedro) dentro de La Ciudad del Vaticano. La muerte del Papa debe de ser proclamada por el cardenal camarlengo, quien es el funcionario de la corte papal y administrador de los bienes e ingresos de la Santa Sede.

No todos los cardenales miembros del Colegio Cardenalicio pueden participar en el cónclave que se celebra en la Capilla Sixtina, solo pueden participar cardenales menores a 80 años manteniendo el voto secreto y se requiere de dos tercios de los votos para la elección del nuevo Papa.

«El papa de los pobres, de los marginados», así recuerda el arzobispo de Argentina a Francisco

Según se explica en el portal Aciprensa el protocolo establece que el cónclave comenzará 15 días después de la «sede vacante». Si bien, el Colegio de Cardenales puede establecer otra fecha, esta no puede retrasarse más de 20 días. En ese sentido, se estima que el cónclave podría iniciar entre el 6 y el 11 de mayo.

LA DISTRIBUCIÓN DE LOS CARDENALES 

El Colegio cardenalicio es integrando por 252 purpurados actualmente; sin embargo, solamente 135 de cardenales tendrán a su cargo la elección del nuevo sucesor del Papa Francisco.

De los 252 integrantes del Colegio de Cardenales, cuatro de cada cinco fueron designados por el Papa Francisco, es decir, 149 purpurados, mientras que 62 fueron nombrados por Benedicto XVI y otros 41 por Juan Pablo II.

Desde la designación de Francisco I, el Colegio de Carnales se ha vuelto más representativo, ya que 94 países se encuentra representados dentro del mismo. También, la edad media de los cardenales está en los 69 años, por lo que el órgano actualmente es integrado por purpurados más jóvenes.

El Vaticano distribuye a los cardenales por región, siendo el continente europeo el cual cuenta con mayor cantidad de purpurados con 114, seguido de Asia con 37, Sudamérica con 32, África con 29, América del Note con 28, Centroamérica con 8 y Oceanía con 4.

Cardenal Ramazzini habla del legado del papa Francisco y destaca su sencillez y humanismo

EL CARDENAL GUATEMALTECO 

En Guatemala solo tres sacerdotes han sido nombrados cardenales y uno de ellos participará en el cónclave. Se trata del obispo de Huehuetenango, Álvaro Ramazzini Imeri, quien actualmente tiene 77 años. Es elector y a la vez es elegible, es decir, puede votar para elegir a un Papa, pero también puede ser electo Papa.

El 5 de octubre de 2019, en una ceremonia en la Basílica de San Pedro, en Roma, el Papa Francisco proclamó a monseñor Álvaro Ramazzini como cardenal para Guatemala.

Ramazzini nació en la ciudad de Guatemala el 16 de julio de 1947. Fue ordenado sacerdote el 27 de junio de 1971, luego se graduó de doctor en Derecho Canónico de la Pontífice Universidad Gregoriana de Roma.

EL CARDENAL RAMAZZINI SOBRE EL LEGADO DEL PAPA 

El cardenal guatemalteco conversó con La Hora acerca del legado del Papa Francisco, tras su muerte. Ramazzini destacó el humanismo, sencillez y humildad de su santidad, quien falleció a causa de un derrame cerebral luego de batallar contra una neumonía que lo tuvo 38 días hospitalizado.

El cardenal guatemalteco recordó las encíclicas escritas por Francisco que reflejaban los puntos centrales de su magisterio y de su forma de pensar. También su actitud abierta, que lo llevó a nombrar a mujeres en posiciones importantes en el Vaticano y a un encuentro de diálogo con los homosexuales, su preocupación por la paz y el medioambiente y su sencillez.

También recordó su firmeza al emitir declaraciones fuertes, por ejemplo, con la crisis política que se vive en Nicaragua, y su humanidad al enviar sus muestras de condolencia a las familias guatemaltecas debido a la tragedia del volcán de Fuego, en junio de 2018.

André Lima
Periodista amante del cine y el arte, siempre buscando un punto de vista diferente de las cosas, con fuertes principios en busca del bienestar común y el acceso a una vida digna.
Artículo anterior¿Qué pasa en el Cónclave? Así se elige al nuevo Papa: 10 preguntas clave
Artículo siguienteLas veces que el Papa Francisco rezó por Guatemala