
Desde el pasado lunes 8 de septiembre, el Nepal ha sido el escenario de protestas que han sido lideradas por jóvenes, y que aunque tuvieron un punto de partida por prohibiciones en redes sociales, las causas se concentran en torno a la corrupción.
4 DE SEPTIEMBRE PROHIBICIÓN DE REDES SOCIALES
El jueves 4 de septiembre de la semana anterior fue un día clave para estas protestas, cuando el ministro de Comunicación e Información de Nepal, Prithvi Subba Gurung, informó sobre la prohibición de un poco más de 25 redes sociales al no estar registradas oficialmente como empresas, según como lo explicó el medio internacional Clarín.
La multitud de jóvenes expresaron que esta medida gubernamental atentaba directamente contra la censura, en un marco donde en redes sociales como TikTok, una de las pocas que no fue regulada en ese momento, sino tres años antes, el término «Nepo Kids» comenzara con una insurrección.
VIDEOS: Incendios arrasan edificios clave en Nepal durante protestas
La población, mayoritariamente pertenecientes a la Generación Z, se alzaron digitalmente en contra de cómo hijos e hijas de líderes nepalíes derrochaban con compras exuberantes durante días previo a las protestas masivas.
La disconformidad surgen en el país himalayo donde el desempleo juvenil ha alcanzado el 20% en 2024, según datos del Banco Mundial, donde el gobierno estima que al menos 2 mil jóvenes dejen su país de origen diariamente en busca de empleo en el Medio Oriente o el Sudeste Asiático, tal y como recopiló el medio internacional La Nación.
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE PROTESTAS PACÍFICAS
El País Uruguay también hizo un recopilatorio de cómo detonó la violencia en el país al sur de China, subrayando que las manifestaciones convocadas comenzaron el lunes de la semana siguiente tras las prohibiciones.
Lo que inició como una protesta pacífica por jóvenes y estudiantes en Katmandú, capital nepalí, horas más tarde cobraría intensidad llegando al medio día.
Los agentes policiales comenzaron con la represión de la población, con gases lacrimógenos y cañones de agua, mientras la protesta se desarrollaba en el Parlamento New Baneshwar.
Para la noche de este día, 19 personas habían muerto y más de 300 nepalíes se encontraban heridos.
Para entonces, el ministro del Interior, Ramesh Lekhak, había presentado su renuncia, aunque las protestas solo incendiarían más.
MARTES 9 DE SEPTIEMBRE PALACIOS Y FUNCIONARIOS EN LLAMAS
En una llamarada que quería hacerle frente a la corrupción y al abuso de las autoridades, varios símbolos del Estado Nepalí fueron el objetivo de la insurrección.
Así lo detalló el medio internacional Clarín, relatando la violencia que comenzaba a cobrar llamas en la sede del Parlamento; así como el complejo administrativo y sede central del Gobierno: Singha Durbar.
Al primer ministro K.P. Sharma Oli no le quedó otra más que presentar su renuncia, para luego ser evacuado por el Ejército, como negociación para que las protestas se calmaran, pero no fue suficiente para las masas enfurecidas.
La crisis política prendió fuego a las residencias privadas del primer ministro que recién había dimitido al poder, pero las agresiones y represalias del pueblo también llegaron a previos funcionarios, como al ex primer ministro, Sher Bahadur Deuba, y su esposa, Arzu Rana Deuba, actual cancillera, como agrega información de La Nación a esta pieza.
Por otro lado, el también ex primer ministro, Jhalanath Khanal, fue testigo de como su esposa y su casa eran carbonizados.
La humillación llegó a otros funcionarios, como el ministro de Economía y Finanzas, uno obligado a caminar desnudo por las calles, y el otro nadando en el río mientras era perseguido.
«Esto no somos nosotros»: diario en Nepal se pronuncia tras ser incendiado durante protestas
LÍDER DE OPOSICIÓN ES LIBERADO JUNTO A OTROS PRESOS
Entre las catástrofes sociopolíticas, un líder de la oposición fue liberado de prisión, Rabi Lamichhane, un experiodista crítico de la corrupción, que fue encerrado por presuntas irregularidades al obtener un pasaporte, como indicó el medio Clarín.
Junto a él, otros 2 mil presos dentro del sistema penitenciario habrían escapado.
Lamichhane, como señalaron los medios usados como referencia, instó a la ciudadanía a proteger los bienes del país en medio del caos y destrucción del patrimonio como símbolo de la rebelión.
Él advertía que la pérdida de documentos, de índole nacional o judicial, podría causar daños a la nación, aunque reafirmó su apoyo a las demandas y compromiso de la ciudadanía juvenil.
MIÉRCOLES 10 DE SEPTIEMBRE
Aunque las protestas no cesan, el ejército ha quedado en control del territorio, habiendo establecido un toque de queda, como fue obtenido del medio ecuatoriano Primicias.
El país permanece paralizado, a una semana de cumplir la prohibición de redes sociales. Tanto las fronteras como los aeropuertos han sido cerrados, agregó dicho medio.
En tendencia:
Diputados al Parlacen coinciden en que Giammattei solo asiste a plenarias virtuales
CC ordena al CIV retomar construcción de paso a desnivel de la Petapa, que había sido suspendida en definitiva
Imágenes fuertes: el ataque armado en contra del comentarista político de EE. UU. Charlie Kirk
Fracasa segundo intento de realizar audiencia de primera declaración contra María Marta Castañeda
Minex se pronuncia ante imagen de guatemalteco deportado en forma de Labubu