Los guatemaltecos en EE. UU. con estatus ilegal podrían no poder ser parte de programas de regularización si cuenta con antecedentes, en caso de que la Ley Dignidad sea aprobada. Foto la Hora: EFE/ Ana Milena Varón

El pasado 15 de julio, la congresista estadounidense María Elvira Salazar, del partido Republicano, presentó la iniciativa Ley Dignidad, una propuesta de reforma migratoria que, según el sitio web de la propia congresista, está basada en principios bíblicos de dignidad y responsabilidad.

En contraste, el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), explicó que el país recibe a diario a decenas de guatemaltecos retornados, algunos con antecedentes, pero también a personas que tienen procesos pendientes en el territorio nacional.

¿QUÉ DICE LA CONGRESISTA?

La Ley contempla cinco ejes, los cuales son asegurar la frontera, reformar el sistema de asilo, dar un estatus temporal a ciertos inmigrantes indocumentados, proteger a los trabajadores estadounidense y modernizar el sistema migratorio legal.

Salazar ha reiterado en varias ocasiones que una de las medidas más estrictas es que los inmigrantes ilegales no deben tener antecedentes penales para poder acceder a los programas de regularización.

En ese sentido, la ley prevé que quienes tengan infracciones o delitos en EE. UU. quedarán fuera de los programas de regularización, incluso si dichas faltas son consideradas menores, lo que podría impactar a miles de guatemaltecos que residen en territorio estadounidense.

Congresista de EE. UU. defiende condiciones de Alligator Alcatraz y expone iniciativa de ley para migrantes

Asimismo, plan crea el Programa Dignidad, que permitiría a migrantes presentes en EE. UU. desde antes del 31 de diciembre de 2020 obtener un permiso de trabajo renovable, sin vía directa a la residencia o ciudadanía.

DELITOS EN EE. UU. NO SON LOS MISMOS EN GUATEMALA

Por otra parte, el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) explicó que el país recibe a diario a decenas de guatemaltecos retornados, algunos con antecedentes en Estados Unidos, pero sin delito qué perseguir en Guatemala, pero también a personas que tienen procesos pendientes en el territorio nacional.

Al respecto, Migración detalló que existen tres perfiles principales:

  • Cumplieron condena en EE. UU. por conductas que no son delito en Guatemala, como manejar en estado de ebriedad, provocar escándalo en la vía pública o circular con licencia vencida. Estas personas ingresan al país como cualquier ciudadano sin antecedentes locales.
  • Tienen procesos judiciales activos en Guatemala, como homicidio, robo u otros delitos graves. En estos casos, la Policía Nacional Civil (PNC), presente en el Centro de Recepción de Retornados, verifica órdenes de captura y traslada a los implicados para que enfrenten la justicia.
  • Procesos administrativos o civiles, como incumplimiento de pensión alimenticia, que son remitidos a las instituciones competentes para su seguimiento.

 

«Si en dado caso envían a las personas, es posterior a haber cumplido su condena o el tiempo establecido allá. Acá en Guatemala las personas no han cometido ningún delito. Aparte están las personas que cometen un delito en Guatemala y eso es lo que los motiva a salir del país», detalló Migración.

El instituto resaltó que, en todos los casos, el ingreso a Guatemala se realiza bajo los protocolos establecidos, y que las autoridades solo actúan si existe una alerta o un proceso judicial vigente en el país.

Esta diferencia de criterios legales entre ambos países implica que un migrante guatemalteco podría quedar fuera de programas en EE. UU. por infracciones menores, pero reintegrarse a la sociedad guatemalteca sin restricciones legales.

GUATEMALTECOS CUMPLIENDO CONDENA EN EE. UU. 

En el sitio web de ICE, existe un apartado llamado «Worst of the Worst», en la que enlistan a los inmigrantes capturados y condenados en ese país.

En esta lista, figuran nueve guatemaltecos que actualmente guardan prisión y que fueron capturados este año. Esta es su información:

  • Manuel De Jesús López Marroquín: un delincuente de drogas de 41 años, capturado el 5 de agosto por ICE Newark. Fue condenado por distribución de heroína, posesión de una sustancia peligrosa controlada y obstrucción en Nueva Jersey.
  • Jorge Oliva Lira: criminal de 53 años capturado el 2 de agosto por ICE Newark. Tiene cargos pendientes por agresión agravada, posesión de un arma con un propósito ilegal y posesión ilegal de un arma.
  • Iván Pérez Puac: capturado por ICE San Antonio el 30 de julio, Pérez de 35 años fue condenado por agresión agravada con un arma mortal.
  • Juan Ramírez Velásquez: de 27 años, el 19 de julio ICE Filadelfia lo capturó por violar a una menor de 12 años en Delaware.
  • Olinda Micaela González Ortiz: ICE Baltimore capturó a esta guatemalteca de 21 años, que fue condenada por atropello y fuga en Maryland.
  • Victoriano Mateo Basilio: de 31 años, fue capturado por ICE Filadelfia el 4 de agosto y condenad por conducir bajo influencia de alcohol y agresión vehicular en Delaware.
  • Pablo Tahay Par: condenado por contacto sexual ilegal con una menor en Pensilvania, Par, de 29 años, fue capturado el 29 de julio.
  • Daniel Gutiérrez Leiva: guatemalteco de 49 años, fue condenado por violación en segundo grado en Maryland, tras ser arrestado por ICE Baltimore el 29 de julio.
  • Santiago Geovany García Rosales: ICE Houston arresto a este hombre de 35 años el 28 de julio. Fue condenado por no detenerse y prestar ayuda en un accidente que resultó en una muerte en Texas.

 

Diego Estuardo Guzmán
Periodista y locutor con interés en temas sociales y culturales. Apasionado por el cine.
Artículo anterior¿Cuándo termina la canícula y empieza la segunda parte del invierno? Esto dice el Insivumeh
Artículo siguienteGuía para enamorarte de Guatemala: 5 Pueblos Pintorescos reconocidos por el Inguat