El Papa Francisco, el pasado 20 de abril, urgió una última vez a Israel a detener el fuego sobre la Franja de Gaza. EFE/EPA/Angelo Carconi

El papa Francisco, fallecido este lunes 21 de abril a los 88 años, fue un ferviente defensor de la paz mundial y si hay un conflicto que apelaba casi a diario, junto a la guerra en Ucrania, era la ofensiva israelí en Gaza, la cual llegó a pedir que se investigara como posible genocidio.

Ya en diciembre de 2023, poco más de dos meses después de los ataques de Hamás a Israel, que dejaron 1.200 muertos y 251 secuestrados, el papa lamentó una «Navidad de dolor» en Tierra Santa por la ofensiva israelí y animó a «no dejar solos» a los palestinos.

En noviembre de 2024, cuando salieron a la luz extractos de un nuevo libro basado en entrevistas con el papa, se supo que el pontífice sugería que se investigara si los ataques militares de Israel, que ya se han cobrado la vida de más de 51.000 palestinos, según Sanidad gazatí, constituyen o no genocidio.

LHActualiza: Conmoción mundial por la muerte del Papa Francisco

«En Oriente Medio, donde las puertas abiertas de naciones como Jordania o Líbano siguen siendo una salvación para millones de personas que huyen de los conflictos en la región, pienso sobre todo en quienes abandonan Gaza en medio de la hambruna», dijo Francisco en un pasaje del libro ‘La Esperanza no defrauda nunca’.

«Según algunos expertos lo que está sucediendo en Gaza tiene características de genocidio», escribió el papa. «Debe investigarse cuidadosamente para determinar si se ajusta a la definición técnica formulada por juristas y organismos internacionales».

En la Navidad de 2024, en su mensaje Urbi et Orbi desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, Francisco pidió de nuevo que se abrieran las puertas del diálogo y la paz.

«Pienso en las comunidades cristianas de Israel y Palestina, especialmente en Gaza, donde la situación humanitaria es extremadamente grave», dijo.

«Que haya un alto el fuego, que se libere a los rehenes y se preste ayuda a la población agobiada por el hambre y la guerra».

El mundo lamenta la pérdida del Papa Francisco: tributos de líderes globales ante su fallecimiento

«UN PUEBLO HAMBRIENTO»

A finales de marzo de 2025 mientras recibía el alta médica, tras haber estado hospitalizado cinco semanas por neumonía, el Vaticano difundió la oración del Ángelus del Papa, en la que pedía de nuevo el cese inmediato de los ataques israelíes contra la Franja, la liberación de los cautivos y un alto el fuego definitivo.

«Me entristece la reanudación del intenso bombardeo israelí sobre la Franja de Gaza, con tantos muertos y heridos”, escribió Francisco, después de que el 18 de ese mes Israel rompiera el alto el fuego, matando a más de 400 personas, más del 40 por ciento menores de edad.

El pasado domingo 20 de abril, en su última aparición pública antes de su muerte en la Basílica de San Pedro, en un mensaje leído por un ayudante debido a sus problemas respiratorios, Francisco pronunció un mensaje casi calcado al del día de Navidad.

El cónclave: ¿Cómo elige la Iglesia Católica al Papa?

«Hago un llamamiento a las partes en conflicto: declaren un alto el fuego, liberen a los rehenes y acudan en ayuda de un pueblo hambriento que aspira a un futuro de paz», reiteró el pontífice en su mensaje.

«Quisiera que volviéramos a creer que la paz es posible. Que desde el Santo Sepulcro —Iglesia de la Resurrección—, donde este año la Pascua será celebrada el mismo día por los católicos y los ortodoxos, se irradie la luz de la paz sobre toda Tierra Santa y sobre el mundo entero», añadió.

Diego Estuardo Guzmán
Periodista y locutor con interés en temas sociales y culturales. Apasionado por el cine.
Artículo anterior¿Cuándo se realizará el cónclave para elegir al nuevo papa?
Artículo siguienteEl Vaticano publica el testamento del Papa Francisco y revela sus últimas voluntades