Vladimir Putin
El presidente ruso Vladímir Putin asiste a una reunión con el presidente de Tayikistán, Emomali Rahmon, en los márgenes de la cumbre de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) en el edificio de la Administración Presidencial Yntymak Ordo en Biskek, Kirguistán, 27 de noviembre de 2025. La cumbre de la OTSC se celebra el 27 de noviembre y abordará la cooperación en materia de seguridad regional, adoptará una declaración conjunta y considerará al próximo secretario general. Foto La Hora: EFE.

El presidente ruso, Vladímir Putin, presentó hoy propia versión del plan de paz para Ucrania, que consiste en negociar con Estados Unidos el reconocimiento de sus conquistas territoriales en Ucrania, en particular las anexionadas Crimea y el Donbás.

Dicho reconocimiento «debe ser un tema de conversación en nuestras negociaciones con la parte estadounidense (…) Es uno de los puntos clave», dijo Putin durante una rueda de prensa en Kirguistán transmitida en directo por la televisión rusa.

Putin mantiene que no existe ningún plan de paz definitivo, sino sólo algunos temas que Moscú y Washington deben abordar en formato bilateral, como durante la Guerra Fría, al margen de Kiev y de los países europeos.

RECONOCIMIENTO DE EE. UU., NO DE UCRANIA

El jefe del Kremlin subrayó que el reconocimiento jurídico internacional de la soberanía rusa sobre el Donbás y la península de Crimea «tiene importancia», ya que entonces un ataque contra esas regiones sería considerado «una agresión contra la Federación Rusia con todas las medidas de respuesta consiguientes» y no «un intento de recuperar un territorio que pertenece legítimamente a Ucrania. Son cosas diferentes».

«Por eso, por supuesto, necesitamos el reconocimiento. Pero, a día de hoy, no de Ucrania», subrayó.

El líder ruso añadió que, «por supuesto, queremos llegar, en un momento dado, a un acuerdo con Ucrania, pero eso ahora es prácticamente imposible, imposible desde el punto de vista jurídico», ya que, recordó, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, perdió su «legitimidad» al no convocar elecciones al expirar su mandato en 2024, algo que -adujo- sí hizo Rusia.

«Firmar documentos con los dirigentes ucranianos no tiene sentido (…) Por su parte, quien quiera, quien pueda, que entable negociaciones. Nosotros queremos que nuestras decisiones sean reconocidas por los principales actores internacionales. Eso es lo importante», señaló.

Ucrania y Rusia necesitan más diálogo afirma La Casa Blanca

DEFENDER AL SOLDADO WITKOFF

En cuanto al enviado especial de EE.UU., Steve Witkoff, lo defendió de los ataques que está recibiendo por las filtraciones de sus conversaciones con el Kremlin.

«La próxima semana esperamos que una delegación estadounidense venga a Moscú. Los esperamos en la primera mitad de la próxima semana», precisó.

En su opinión, «no hay motivo alguno para acusar al señor Witkoff de que es demasiado complaciente con sus colegas rusos» y resaltó que «es un ciudadano estadounidense, defiende la posición de su presidente y de su país».

«Sería sorprendente que en sus conversaciones con (el asesor de política internacional del Kremlin, Yuri) Ushakov nos colmara de improperios y luego viniera a intentar establecer relaciones con nosotros para mejorar sus posiciones negociadoras. Eso es un disparate», aseveró.

En cuanto a las filtraciones propiamente dichas, las consideró motivo de «caso penal», al tiempo que opinó que tanto pueden ser veraces como un bulo.

UCRANIA ULTIMA EL PLAN DE PAZ CON WASHINGTON 

Mientras, Ucrania y Estados Unidos reanudarán a finales de esta semana las negociaciones sobre el plan de paz que iniciaron el pasado fin de semana en Ginebra.

«A finales de esta semana continuará el trabajo conjunto de las delegaciones de Ucrania y EE.UU. para trabajar sobre los resultados logradas en Ginebra», escribió el jefe del gabinete presidencial, Andrí Yermak, en su cuenta de X.

Se espera que viaje de nuevo a Kiev el secretario del Ejército de EE.UU., Dan Driscoll, quien la pasada semana conminó a los ucranianos a aceptar el plan original de Trump, considerado muy prorruso por los europeos.

«Igual que hicimos en Ginebra, nos preparamos para un diálogo constructivo que dé progresos tangibles para definir los pasos para poner fin a la guerra», escribió también Yermak.

Ucrania acordó con EE.UU. en Ginebra eliminar puntos que considera inaceptables, como renunciar al territorio que aún controla en el Donbás y que se comprometa a renunciar a entrar en la OTAN o al despliegue de tropas de la Alianza Atlántica tras la guerra, como garantía para evitar una nueva invasión.

Tragedia en Hong Kong: Ascienden a 55 los fallecidos por incendio y las autoridades siguen buscando desaparecidos

INMINENTE COLAPSO DEL FRENTE, SEGÚN PUTIN

Por otra parte, Putin subrayó que los que llaman en Occidente a un pronto cese de las hostilidades son conscientes de que en cualquier momento se puede producir «un colapso del frente», lo que consideró «inevitable».

«(Si) las tropas de Ucrania se repliegan de los territorios que ocupan, entonces cesarán los combates. (Si) no se van, lograremos esto por la vía militar», afirmó.

Aseguró que «la deserción (en las filas ucranianas) es muy grande. Eso se ve no sólo en nuestros medios de comunicación, sino en los partes del Ministerio de Defensa y en los medios occidentales. Contenerlo es prácticamente imposible».

«Aumenta la disparidad entre las bajas y el número de soldados que ellos pueden enviar a la línea del frente», señaló.

A su vez, subrayó que las tropas rusas han prácticamente cercado a los batallones ucranianos en el bastión de Pokrovsk y su ciudad satélite de Mirnograd, y en las localidades de Síversk, todas en Donetsk, y Vovchansk (Járkov).

Artículo anteriorLa amistad entre exministro de Giammattei y el dueño de Miss Universe, señalado de dirigir una red de tráfico