Nepal
Las manifestaciones en Nepal se han prolongado por varias horas. Foto EFE

La edición de este miércoles del diario nepalí ‘The Kathmandu Post’, el principal diario de Nepal, se ha convertido en un símbolo de la resistencia. En un país bajo control militar y con las calles aún humeantes, el rotativo logró publicar su edición pese a que las llamas de la revuelta redujeron a cenizas su redacción y destruyeron sus servidores.

«Puedes quemar la redacción, no puedes destruir el espíritu», escribió en la red social X Anup Kaphle, junto a una imagen de la primera plana del diario en un mensaje que se viralizó como un manifiesto de su capacidad de resistencia.

La furia de los manifestantes, que en 48 horas dejó 30 muertos, se materializó ayer en una oleada de ataques coordinados. La turba alcanzó el Parlamento, residencias de políticos y sedes de partidos, y finalmente arrasó los pisos superiores del edificio en el Central Business Park que albergaba la sede del diario.

MANIFESTACIONES EN NEPAL 

«Los manifestantes incendiaron dos edificios del Kantipur Media Group. Aún así, eso no nos detuvo de publicar», dijo a EFE el editor jefe del periódico, Biswar Baral.

Sin redacción, con los servidores desconectados a la fuerza y en medio de un apagón informativo parcial, el equipo organizó el trabajo de forma remota durante la noche.

Periodistas con los rostros cubiertos por el humo de las lacrimógenas horas antes, editores y diseñadores maquetaron la edición del día siguiente desde sus casas, coordinándose por teléfono mientras el silencio del toque de queda era roto por sirenas lejanas.

Desde el primer momento, la redacción continuó informando en plataformas digitales, con actualizaciones constantes sobre los motines en las cárceles y el despliegue del Ejército.

«Nuestro deber es informar al público (…) incluso después de que nuestra sala de redacción quedara reducida a cenizas», añadió Baral.

La destrucción del periódico es también paradójica, pues sus investigaciones sobre el nepotismo de la élite, conocidas como el fenómeno «Nepo Kid», habían sido clave para alimentar el descontento popular. «La gente habla de corrupción y olvida las historias que Kantipur ha destapado en sus portadas. Es un acto sin sentido», lamentó Kaphle.

VIDEOS: Manifestantes incendian el Parlamento de Nepal tras la renuncia del primer ministro

¿QUÉ ORIGINÓ LAS PROTESTAS EN NEPAL?

Las movilizaciones comenzaron el lunes como respuesta a una normativa que limitaba las redes sociales, pero fueron solo la chispa de un estallido social. El martes, tras la primera jornada violenta, el ‘Kathmandu Post’ publicó un contundente editorial pidiendo la dimisión del primer ministro nepalí, K.P. Sharma Oli, quien renunció ese mismo día.

El resultado de la noche de trabajo fue la histórica edición en PDF de este miércoles del The Kathmandu Post, que es en sí misma una crónica de la encrucijada que vive Nepal.

Bajo un titular principal, «‘Esto no somos nosotros’: Grupos de la Generación Z se distancian del vandalismo», el diario otorga la voz a los organizadores originales de la revuelta, quienes denuncian que su movimiento ha sido «secuestrado» por fuerzas oportunistas.

Al mismo tiempo, la primera plana, dominada por una imagen de edificios en llamas, documenta la magnitud de la catástrofe con otros dos artículos: uno que detalla la destrucción de «edificios históricos y archivos nacionales vitales», y otro que narra cómo «las protestas violentas barrieron la nación», incendiando oficinas y residencias de líderes.

De este modo, la edición elaborada desde las cenizas cumple con la misión de explicar y dar sentido al caos, demostrando el compromiso del periódico con su lema: «Sin miedo ni favoritismo». «En estos tiempos inciertos, el objetivo es llevar la información correcta al público, y nada puede disuadirnos de hacerlo», concluyó su editor jefe.

Nepal: Protestas de la Generación Z por todo el país se saldan con al menos 19 muertos

Artículo anteriorRusia no niega la invasión del espacio aéreo de Polonia con drones: «No se planeaba alcanzar objetivos»
Artículo siguienteVive la marimba y las tradiciones con el mural “Guate suena irresistiblemente rico” de Tampico