Al menos 19 personas murieron y más de 300 resultaron heridas este lunes en Nepal durante las protestas lideradas por la Generación Z contra la corrupción y el veto a redes sociales, que se extendieron desde su capital, Katmandú, a varias de las principales ciudades del país.
NÚMERO DE VÍCTIMAS
Según datos recopilados por EFE en los principales hospitales de la capital, 17 manifestantes fallecieron en Katmandú y otros dos en Itahari, en el este, elevando el balance nacional a 19 víctimas mortales.
Más de 347 personas están hospitalizadas, varias de ellas en estado crítico, informó a EFE el doctor Dipendra Pandey, del Centro Nacional de Traumatología.
Las movilizaciones arrancaron en la capital, Katmandú, en la zona de New Baneshwar, cuando miles de jóvenes intentaron marchar hacia el Parlamento, y se propagaron en todo el mapa nacional, de este a oeste, destacando ciudades como Pokhara, Biratnagar, Nepalgunj o Itahari.
En Damak, en el este del país, los manifestantes lanzaron piedras contra la residencia del primer ministro, KP Sharma Oli, lo que provocó disparos de advertencia de la policía. También se registraron bloqueos de la carretera Este-Oeste con neumáticos en llamas.
La Oficina de Administración del Distrito de Katmandú decretó un toque de queda desde las 15:30 hora local (09:45 GMT), aunque la violencia continuó entrada la noche.
MINISTRO DE INTERIOR DEJA SU CARGO
El ministro del Interior de Nepal, Ramesh Lekhak, presentó este lunes su dimisión por «razones éticas» tras las protestas lideradas por la Generación Z contra la corrupción y el bloqueo de redes sociales, informaron fuentes oficiales.
La renuncia fue entregada al primer ministro, K. P. Sharma Oli, durante una reunión de gabinete en la residencia oficial de Baluwatar, según confirmó a EFE el legislador del Congreso nepalí, Rajendra Bajgain.
EXPRESAN PREOCUPACIÓN
La Comisión Nacional de Derechos Humanos expresó su «grave preocupación» por la escalada y reclamó moderación tanto a manifestantes como a fuerzas de seguridad, tras denunciar que incluso sus equipos de observación fueron atacados.
«La Constitución y el derecho internacional garantizan el derecho a la disidencia pacífica», recordó en un comunicado, calificando de «lamentable» la violencia y el uso excesivo de la fuerza.
SIN LIBERTAD DE EXPRESIÓN
El movimiento, liderado por jóvenes de entre 15 y 28 años, refleja el hartazgo de la Generación Z frente a la corrupción y al nepotismo político, agravado por la decisión del Gobierno de bloquear plataformas como Facebook, YouTube y X, que los manifestantes consideran un ataque directo a la libertad de expresión.
La magnitud y la extensión geográfica de las protestas plantean un destacado desafío al Gobierno nepalí, mientras crece la presión de organismos internacionales y de la sociedad civil para que el Ejecutivo revise la prohibición de las 26 redes sociales bloqueadas y busque una salida pacífica a la crisis.
En tendencia:
Bancada oficialista presenta nueve objeciones a Decreto 7-2025
Arévalo sobre rechazo de Siero a veto: «¿Qué quiere que le diga? Creo que le gustan las causas perdidas»
Guatemala vs. Panamá: Hora y dónde ver el partido de la bicolor rumbo al Mundial 2026
Compra de patrullas Mingob: Changhe Motors no es distribuidor autorizado de Isuzu
CSJ prepara un “reparto” de más de cien jueces: pleno conocerá 106 nombramientos en septiembre