Con motivo de la celebración de los Fieles Difuntos, el próximo viernes 2 de noviembre, la Embajada de México llevará a cabo su celebración, según la tradición de ese país. Se hará una especial dedicatoria a los guatemaltecos Otto Raúl González (fallecido este año) y Otto René Castillo (asesinado hace 40 años); también, a los mexicanos Frida Kahlo, Diego Rivera y Francisco Gabilondo Soler “Cri Cri”, en los centenarios de su nacimiento.
1. De orígenes y sabores: el fiambre guatemalteco del día de finados
Las comidas de tiempos de difuntos tienen mucha significación en todas las culturas, tanto occidentales como de otra procedencia. Desde tiempos prehistóricos y del proceso de hominización del hombre, simbolizan la convivencia entre los seres vivientes y los seres del más allá, en particular las almas y ánimas de los muertos. En tal sentido, no existe cultura alguna en el mundo que no tenga un ámbito específico y concreto para evocar el tiempo de comunicación entre espíritus y vivos, ya que ello significa lograr equilibrio social e individual. (Religare = Religión).
¿Quién gana y quién pierde en estas elecciones? Obviamente, se establecerá que el máximo ganador será quien alcance la Presidencia en esta segunda ronda; otros más ingenuos dirán que ganó la democracia y el pueblo. Pero esto no es del todo cierto.
Esta tarde he querido titular con estas dos palabras la columna que cierra un capítulo en la vida política de Guatemala y en mi vida profesional. He de retornar al país en un momento en el cual se define el futuro político de los próximos cuatro años, luego de mi permanencia por cuestiones de una investigación a la que fui invitado a participar en la Universidad de Ming Chuang en Taiwán.
Mi No voto razonado. Mi No voto, de por lo menos cuatro elecciones generales y coroneles sucesivas, lo he razonado aquí en La Hora y en algún otro medio a lo largo de tres lustros desencantados. El sentimiento de derrota colectiva, periódica, no se improvisa ni es pasajero. Historia y vivencias. “El pesimista es un optimista bien informado”, me consuela Saramago. Para qué más explicaciones, si fuese el caso. Al entendido, por señas. Porque escrito está: el que tenga ojos que oiga y el que tenga oídos que vea, porque no hay peor sordo que el que no quiere ver, ni peor ciego que el que no quiere oír.(sic).
En el acto de toma de posesión de la junta directiva del Parlacen, el viernes 26, me abordaron diferentes periodistas y me preguntaron mi opinión sobre las declaraciones del presidente y vicepresidente salientes, í“scar Berger y Eduardo Stein, que habían manifestado su posible incorporación al Parlacen, al concluir su mandato. En ese momento, se me vino a la mente “Al que al cielo escupe, en la cara le cae”.
Esta es la última columna que escribo antes de conocerse quién será el próximo Presidente de Guatemala. El lunes próximo, si Dios quiere, aunque no se sabrá con toda exactitud el resultado de las elecciones, ya las tendencias revelarán con cierta aproximación el desenlace final de la contienda. La suerte está echada y los guatemaltecos próximamente se estarán (nos estaremos) poniendo la soga al cuello.
Tan malvados son quienes propician una vileza como quien
la comete. De esa catadura son los que están detrás de quienes
amenazan a la familia Marroquín Godoy y Marroquín Pérez.
La actual campaña electoral ha llegado a su última etapa, sin expectativas por un futuro mejor para el pueblo de Guatemala agobiado por la pobreza y la inseguridad en general.