0:00
0:00

El Ministerio Público dio a conocer las acciones judiciales derivadas de una investigación sobre una estructura conformada por personal del Crédito Hipotecario Nacional para otorgar financiamientos (vía tarjetas de crédito sin los análisis necesarios) y sin ningún tipo de garantía o respaldo a diferentes entidades y personas que lograron jugosos recursos sin asumir ningún compromiso. Sin embargo, personas con conocimiento de lo ocurrido señalan que esa estructura es más amplia de lo que apareció en los informes del MP antes de que el caso fuera declarado bajo reserva y que hay otros “clientes” involucrados que recibieron sumas muy considerables. Han levantado la reserva porque el juez alega situaciones atípicas en el caso.

Una de las acciones más visionarias del gobierno del general Lázaro Chacón en Guatemala fue la creación del Crédito Hipotecario Nacional el 4 de diciembre de 1929, es decir hace casi 96 años, aunque inició operaciones en el año 1937, ya bajo la administración de Jorge Ubico, con la idea de apoyar el desarrollo económico del país. Con el paso de los años llegó a convertirse en una importante institución bancaria de Guatemala y ha servido a cientos de miles de personas, no sólo en el plano hipotecario, sino también ofreciendo otro tipo de servicios.

Durante muchos años fue un modelo de eficiencia y transparencia en el sector público de Guatemala pero, tristemente, también terminó cayendo bajo el control y dominio de los grupos que se esmeraron en crear toda una estructura para facilitar negocios de cualquier tipo. Hubo muchas situaciones de la administración pasada del banco que pasaron bajo el radar.

Como fueron hechos que ocurrieron durante la administración de Giammattei y el Jefe de Jefes, el Ministerio Público nunca movió un dedo para realizar ninguna investigación sobre los préstamos que fueron otorgados con esos multimillonarios recursos y que, al igual que pasa ahora, nunca fueron pagados por los beneficiarios o están siendo pagados mal y tarde. Obviamente, los empleados del banco se dieron cuenta de la forma en que procedían las “altas autoridades”, facilitando financiamientos que terminaron siendo irrecuperables y cabalmente eso mismo hicieron ellos.

Por ello decimos que lo del CHN es apenas la punta del iceberg, es decir la pequeña parte visible de una masa mucho más grande y peligrosa sobre la que no quisieron indagar quiénes anteponen su compromiso de fidelidad hacia quiénes nombraron a la Fiscal General, en dos gobiernos sucesivos, a los intereses de la población y, sobre todo, al sentido elemental de la justicia que no debiera mantener esa coraza de impunidad que hoy es característica.

Redacción La Hora

post author
Artículo anteriorEmetra: plan vial de fin de año inicia con programas de prevención y regulación vial por actividades
Artículo siguienteTribunal otorga medida sustitutiva a exagente de PNC vinculada a muertes de canadiense y guatemalteco