Diseño La Hora / Roberto Altán

Todas las instituciones públicas debieran preocuparse por una adecuada rendición de cuentas para que la ciudadanía vea la forma en que se gasta el dinero que tienen asignado para su operación. El Consejo Nacional de Atención al Migrante debiera ser una pieza clave en el Estado, tomando en cuenta la enorme cantidad de guatemaltecos que se han visto forzados a viajar a Estados Unidos en busca de las oportunidades que su propio país les niega.

El incremento del dinero que gasta Conamigua es espectacular y los migrantes en Estados Unidos siempre se quejan del notable abandono en que se les mantiene; actualmente están siendo objeto de una más persistente acción producto de la decisión del pueblo norteamericano de tener el tema de la migración irregular como prioridad y de elegir a un gobernante que usó eso como su promesa número 1 de campaña, a quienes consideran como delincuentes peligrosos, haciendo una generalización que no permite valorar el aporte que hacen a la economía de esa nación, específicamente en áreas como la agricultura, la construcción y servicios en infinidad de restaurantes y bares.

Ayer publicamos un trabajo de investigación sobre lo que gasta Conamigua y cómo ha crecido su presupuesto, sobre todo en el rubro de sueldos a personal cuyo rendimiento, según lo que expresan los migrantes y sus familiares, no mueven un dedo para dar esa atención que es su función esencial. La misma Conamigua en su página se define así: “Somos el ente gubernamental encargado de coordinar, definir, supervisar y fiscalizar las acciones del Estado encaminadas a proteger, atender y brindar asistencia y auxilio a las y los migrantes guatemaltecos, a sus familiares en Guatemala, así como de la población deportada y retornada al país y de los migrantes que se encuentran en el territorio nacional”.

Sin embargo los migrantes se quejan de la falta de atención, sobre todo en las condiciones críticas que viven actualmente en Estados Unidos y muchos familiares de los migrantes niegan que se les dé alguna atención. Tampoco hemos visto que definan y coordinen, con una adecuada fiscalización y supervisión, las acciones encaminadas a proteger, atender y dar asistencia o auxilio a los migrantes. A los deportados se les ofrecen pequeños kits y sigue siendo necesario entubar los esfuerzos existentes para lograr una atención integral a los retornados, donde se enteren de las oportunidades y opciones que pueden haber para permanecer en su tierra y no regresar a los Estados Unidos.

Publicamos íntegras las declaraciones del titular de Conamigua, tal y como lo pidió, pero no encontramos en absoluto una rendición de cuentas que justifique los millones que se gastan en contratación de personal cuando lo menos que debieran explicar es para qué sirve tanta gente y cuál es su efectivo aporte en atención al migrante. Como muchas veces pasa en Guatemala, el dinero que gasta el Estado no es dinero que vaya a la basura sino sirve para beneficiar a los que saben cómo sacar raja de un Estado que pide a gritos reformas integrales para reencauzar el cumplimiento de su función.

Redacción La Hora

post author
Artículo anteriorFiscalía de México ha solicitado 4 veces a EE.UU. extradición de Ismael «Mayo» Zambada
Artículo siguienteAspiradora robot: todo lo que necesitas saber si estás pensando en comprar una