POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

En los primeros cuatro meses del año, la sección contra el Cibercrimen de la Policía Nacional Civil (PNC) recibió 50 denuncias por delitos informáticos, sin embargo, investigadores consultados refieren que este número es solo una referencia porque no todos los ilícitos han sido revelados por parte de los afectados.

_Nac8_1aEl pasado 18 de mayo, investigadores de esa unidad y fiscales del Ministerio Público (MP) capturaron a Yorlan Manfredí Rodríguez López, de 19 años, sindicado de producir pornografía infantil y distribuirla en una red social.

Las autoridades recibieron la denuncia el 14 de mayo de parte de los padres de una niña y un niño de 7 y 8 años. Los menores de edad fueron filmados con un teléfono celular cuando eran obligados a tener relaciones sexuales, cerca de un parque infantil ubicado en residenciales Azahares en el municipio de San José Pinula.

Rodríguez López habría subido el video que filmó a YouTube, y aún se establece si obtuvo un beneficio económico por cometer este delito. Investigadores policiales analizan una computadora portátil, un celular y un router.

En tanto, las verificaciones de los dispositivos electrónicos determinarán si podrían existir más niñas y niños afectados por Rodríguez López.

El caso de estos niños constituye un hecho delictivo en proceso de judicialización.

LAS DENUNCIAS

De acuerdo con Diego Teos, jefe de la sección contra el Cibercrimen de la PNC, entre enero a abril de este año se recibieron 50 denuncias por delitos informáticos.

Según Teos, la mayoría de ilícitos que se revelan están relacionados a pornografía infantil, a delitos en contra de la libertad e indemnidad sexual de las personas y estafas.

“Esas denuncias son de pornografía infantil, en contra de la indemnidad sexual que está relacionado a las fotografías comprometedoras que una jovencita puede enviar o compartir a su pareja y que después éste las chantajea o extorsiona para hacerlas públicas, y las estafas por internet, las compras y ventas”, explicó el entrevistado.

De acuerdo con el profesional, esta unidad funciona desde el año pasado, pero sus instalaciones se inauguraron en mayo de este año; con la apertura oficial de esta instancia consideran que el número de casos atendidos podría incrementar.

El jefe policial explicó que el proceso para interponer la denuncia de un delito cibernético consiste en visitar el MP y posteriormente con la copia de la denuncia entregarlo a esta sección para que los investigadores empiecen a trabajar en el caso y agilizar el proceso de las pesquisas.

INICIATIVAS DE LEY Y CONVENIOS

De acuerdo con la sección contra el Cibercrimen, los delitos informáticos todavía no son denunciados como se esperaría, debido a que aún se desconoce sobre el tema, en tanto, no existe una tipificación en contra los delitos cibernéticos, pero con los casos recibidos se busca adaptarlos a las normativas vigentes.

Teos dijo que actualmente hay dos iniciativas de ley en el Congreso de la República para perseguir estos actos al margen de la ley, pero debido a que las propuestas se hicieron hace algunos años, habrá que proponer nuevas reformas para que la legislación pueda adaptarse a la actualidad.

El entrevistado agregó que las disposiciones legales deben ser explícitas en cuanto a los derechos, pero también a las obligaciones de una persona.

“Considero que hay aspectos que mejorar, porque en algunas normativas se otorgan derechos a los usuarios o a los ciudadanos, pero no queda muy clara la asignación de las obligaciones. Cada vez que una ley nos faculta derechos también nos debe facultar obligaciones, si nosotros protegemos los datos y la información, debemos proteger que esa persona no esté implicada en hechos delictivos”, explicó.

Por otro lado, Mariko Kagoshima, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), calificó recientemente como “importante” la implementación de una sección contra el Cibercrimen, pero también detalló que el país debe firmar convenios internacionales para procurar mayor agilidad.

“Es importante que los gobiernos ratifiquen el Convenio de Budapest sobre ciberdelincuencia, esto permitirá fortalecer la investigación entre países sin tener que hacer mucho papeleo”, indicó.

Kagoshima manifestó su preocupación por la niñez víctima de pornografía infantil y la complejidad para identificar a quienes son violentados de esa forma.

“No sabemos de los niños que son explotados en internet, puede ser que un niño guatemalteco sea explotado por guatemaltecos o por personas de otras países, eso es posible, por eso es muy importante tener está herramienta –la sección contra el Cibercrimen- de investigación dentro del propio país para que identifiquen los casos de victimización de los niños y las niñas”, afirmó.

Artículo anteriorSecuestran a futbolista mexicano Alan Pulido
Artículo siguienteSacrifican a gorila en zoo de Ohio para proteger a un niño