POR VIRGINIA CONTRERAS
vcontreras@lahora.com.gt
Hoy se presentó el estudio «Uniones tempranas, embarazos y vulneración de derechos en las adolescentes», el cual destaca que existe una limitante en la red de servicios de salud, ya que un 3.6 por ciento de adolescentes en estado de gestación no tuvo un control prenatal, además, porque quienes se acercaron a un centro de salud reportaron desabastecimiento de medicamentos.
El documento presentado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), además refiere que dentro de factores que influyen para que se den los embarazos y las uniones tempranas se encuentran la falta de acceso a la educación integral en sexualidad, las condiciones económicas y las prácticas culturales, entre otras.
AUSENCIA DE EIS
En el primer punto, resalta que el acceso a los métodos anticonceptivos para adolescentes unidas o casadas, es limitado. Igualmente, el retraso de la maternidad no es siempre aceptado por los esposos o familias.
Por tal razón señala que no solo se ignora el derecho de decisión sobre el embarazo, sino que se subestima el peligro que representan las infecciones de transmisión sexual y reproductiva
En tal sentido refiere que del total de adolescentes que participaron en el estudio el 43.5 por ciento indicó haber recibido información sobre cómo prevenir el embarazo, mientras que el 56.47 por ciento no la recibió.
POBREZA
Como segundo punto, destaca que la mayoría de la población vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema, situación que se agrava por la etnia y la zona de origen, sea este urbano o rural.
Este contexto impacta directamente en la educación, puesto que existe una diferencia de género en la decisión de matricular a niños o niñas en la escuela, pues en general el primer grupo tiene mayores probabilidades.
PRÁCTICAS CULTURALES
En este apartado detalla que muchas familias en condiciones de pobreza y pobreza extrema ven la unión en el matrimonio como una estrategia de sobrevivencia para aligerar la carga económica familiar.
Ana Lucía Ramazzini, de FLACSO, explicó que los hallazgos demuestran la vulneración de los derechos de las niñas, ya que 9 de cada 10 dejó la escuela por su estado, mientras que 8 de cada 10 no pueden salir a trabajar.
El estudio fue realizado con 596 mujeres que acudieron a control prenatal en 60 establecimientos de salud distribuidos en ocho regiones del país. Las edades comprendidas se encuentran entre los 15 y 22 años.