Roberto Arias

La ironía es un arte manejado y admirado por las grandes civilizaciones a través de la historia humana. La utilizaron los griegos y los romanos en sus declaraciones y en sus discursos. Pero ¿A qué llamamos ironía? Según el diccionario de la lengua española el vocablo ironía es una figura que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice pero también se puede observar como una burla fina y disimulada.
En su respuesta al reportero del New York Times, Jimmy Morales utilizó la ironía de una manera tan fina que el periodista profesional no pudo hacer menos que soltar la carcajada a mandíbula batiente. Sin embargo muchísimos guatemaltecos, incluyendo algunos medios televisados y escritos, quizás por desconocer los recursos de la retórica válida, tomaron a mal la expresión del presidente Morales al decir que a Trump le podría “proporcionar mano de obra barata”, sin comprender la ironía impresa en su respuesta. Afortunadamente el periodista del Times sí lo comprendió.
Grandes autores de la comedia universal utilizaron la ironía como un instrumento para dar sal y pimienta a sus escritos. Entre los autores que mejor han sabido valerse de este recurso al escribir podemos mencionar a Miguel de Cervantes y Saavedra; Francisco de Quevedo; William Shakespeare; etcétera. La diferencia es que a ellos se les celebra y algunos guatemaltecos lo vieron mal en su Presidente… ¿Por qué?
Esto recuerda cuando Chávez ocupó el podio en las Naciones Unidas después del discurso de Bush y dijo “Todavía apesta a azufre” o a Miguel Ángel Asturias cuando escribió “…y gritó un estudiante de derecho ¡No hay derecho!”
La ironía no siempre está destinada a la burla del prójimo ni resulta agresiva. Una persona que debe ir al hospital a visitar a un pariente enfermo puede comentar, a modo de lamento: “Tengo un plan muy entretenido para esta tarde”. Algo similar ocurre cuando dos compañeros de clase se juntan a estudiar y uno afirma: “No sabes cuánto nos vamos a divertir con estos libros”.
Recordemos que en semiótica un mensaje tiene un significado y varios significantes. Los significantes son las diferentes percepciones de los receptores del mensaje, de acuerdo a su condición cultural, académica, social, ambiental, psicológica, temperamental, etcétera.
Lo que da grima es cómo fue manejado por algunos medios en Guatemala, quizás en el afán de confundir a los oyentes en detrimento de Jimmy Morales, particularmente algunos medios de televisión que querían a Sandra Torres en la presidencia y les salió el tiro por la culata.
Esta columna reclamó seriamente a Jimmy Morales el haber escogido para la Corte de Constitucionalidad a una abogada probadamente deshonesta en su actuar profesional; pero en su función general, Jimmy aún procede, aparentemente, con buena fe. Veamos el desempeño del Ministerio de Gobernación y lo que han logrado con la CICIG y el Ministerio Público en este gobierno.
No perdamos el tiempo con nimiedades. Exijamos, con presencia ciudadana en el Congreso, las reformas profundas que necesitamos en Guatemala.

Artículo anterior¿Profundiza el divisionismo el feo incidente de la Huelga de Dolores entre el estudiantado y “vice”?
Artículo siguiente69 Aniversario de la Asociación de Periodistas de Guatemala