POR VIRGINIA CONTRERAS
vcontreras@lahora.com.gt

El Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (IARNA) en conferencia de prensa manifestó que derivado de un estudio realizado con base a los escenarios del cambio climático, la alteración de los ciclos de lluvia y el aumento de las temperaturas, se advierte que la cantidad de agua disponible de manera natural tendrá una disminución del 26 por ciento entre el 2015 y 2050.

Al mismo tiempo, destacó que si a eso se le suma el crecimiento poblacional, la disponibilidad hídrica se hará más significativa, por lo que en algunas cuencas puede llegar hasta un 70 por ciento.

En tal sentido, señaló que de acuerdo a sus estudios, se proyecta para la vertiente del Mar Caribe una disminución del 31 por ciento, seguida por la vertiente del Golfo de México con 25 por ciento y la del Océano Pacífico con 19 por ciento.

Enfatizó que si los ríos dependen de la cantidad de lluvia que está cayendo sobre el país y esta situación se ve alterada, por razones obvias la disponibilidad superficial de agua se convertirá, aún más en un elemento crítico.

ESTRÉS HÍDRICO

El IARNA, además, detalló que las poblaciones que se encuentran sometidas a condiciones de estrés hídrico extremo (cuando la demanda de agua es más importante que la cantidad disponible) se ubican en la subcuenca del río Las Vacas, que forma parte de la cuenca del río Motagua y que alberga una población estimada de 1.9 millones de personas.

Aseguró que la población que puede encontrarse bajo esta situación tiene acceso a menos de 1.700 metros cúbicos de agua por habitante al año para satisfacer sus necesidades de consumo, saneamiento y producción de alimentos.

PRINCIPALES PREOCUPACIONES

Raúl Maas,  investigador del IARNA,  explicó que dentro de las principales preocupaciones del Instituto, es saber qué se va a priorizar con la sociedad: asegurar el abastecimiento de agua para la población, asegurar el abastecimiento de agua para la producción de alimentos o asegurar agua para la producción de los emprendimientos agroindustriales.

En consecuencia,  alentó a las autoridades para gestionar los acuerdos nacionales que permitan la puesta en marcha de una política nacional de agua.

Artículo anteriorDestacamento militar en espera
Artículo siguienteSUCESOS