POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt
De acuerdo con un informe oficial, actualmente existen 2 mil 973 espacios físicos para albergar a unos 27 mil integrantes de la Policía Nacional Civil (PNC), destacados en las comisarías de los diferentes distritos del país, lo que evidencia un nivel alto de hacinamiento.
Información requerida a través de la Unidad de Acceso a la Información Pública del Ministerio de Gobernación (Mingob), detalla que los Distritos Central, Oriente, Sur Occidente, Nororiente, Norte y Noroccidente, que aglutinan 27 comisarías, poseen 2 mil 973 espacios físicos para albergar a los agentes. (Lea el recuadro Cantidad de espacios por distrito).
Datos oficiales indican que, en cada comisaría encargada de administrar las estaciones, subestaciones, serenazgos y campamentos, existen alrededor de 1 mil policías prestando servicio.
El último informe oficial, emitido en diciembre del año pasado, refería que la PNC tenía un estado de fuerza de 35 mil 854 personas; se estima que 27 mil agentes están en las sedes policiales.
El crecimiento de la PNC y la falta de planificación en infraestructura son cuestionados por representantes de la sociedad civil, que consideran que es importante que los gobiernos piensen en crear infraestructura, antes de graduar promociones de agentes. (Lea el recuadro 14 mil agentes se graduaron en 4 años).
A VECES TOCA DORMIR EN EL SUELO
*Miguel tiene 14 años de ser agente de la PNC y actualmente presta su servicio en una de las subestaciones ubicadas en la capital.
En la sede policial donde está Miguel todo es improvisado, pues él y sus compañeros, que son alrededor de 64, duermen distribuidos en dos furgones y en una carpa.
“En el verano molestan los zancudos y en el invierno las filtraciones de agua, pero ahí la vamos pasando”, dice el policía con cierto tono de pena.
Al abrir la puerta de los furgones se evidencia la carencia de espacios por la cantidad de literas y pertenencias de los agentes, y a eso se suma el mal estado de las persianas de las ventanas, que están rotas, y las colchonetas viejas.
La estadía en los furgones no es fácil, el intenso calor del verano provoca que los trabajadores policiales prefieran salir de esos lugares; las condiciones en las que descansan provocan insomnio y por ende, dificultad para iniciar la jornada laboral.
En el caso de Miguel, quien es originario de Jutiapa, trabaja ocho horas y descansa ocho; esa rutina es de 11 días laborales, por seis de descanso.
De acuerdo con el entrevistado, la infraestructura es solo uno de los problemas que le aquejan, pues admite que el salario de Q3 mil 900 que obtiene únicamente le alcanza para atender algunas necesidades básicas.
El policía es padre de dos niños de 15 y 12 años, en quienes invierte unos Q700 mensuales en educación académica y unos Q900 en alimentación. Además, tiene un préstamo por el que le debitan Q700 mensuales. También gasta aproximadamente Q1 mil 700 en sus alimentos mientras trabaja y en pasajes para regresar a su comunidad cuando termina su turno.
Por otro lado, Miguel admite que la suspensión de descansos por los asuetos o festividades, provocan mayor hacinamiento en las subestaciones, al punto que deben dormir en el suelo y ejemplifica las elecciones generales del año pasado.
“Cuando se suspenden los descansos nos toca dormir en el suelo, o si bien nos va compartimos la cama con uno o dos compañeros. El año pasado para las elecciones nos tocó así”, reitera el policía.
INFORME REVELA PRECARIEDAD Y HACINAMIENTO
La Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) realizó entre el 23 y el 29 de febrero, varias supervisiones en diferentes departamentos del país para detectar la situación en la que viven los policías de siete comisarías y subestaciones de Alta Verapaz, Suchitepéquez, Baja Verapaz, Retalhuleu, Zacapa, Escuintla y Santa Rosa.
La conclusión a la que llegó la PDH es que los agentes viven hacinados, con dificultad para ser atendidos en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), con pocos días de descanso y con la necesidad de invertir en sus propios insumos, lo cual incide en el servicio que le proporciona a la ciudadanía.
Abner Paredes, representante de la PDH, explicó en términos generales la forma como encontraron a los policías y las sedes en las que habitan.
“Básicamente las condiciones eran las mismas en todas las comisarías y subestaciones; en el área de dormitorios encontramos una situación de hacinamiento, la cantidad de literas, aunque sí estaban completas para la cantidad de agentes, ellos nos indicaron que cuando hay concentraciones, por ejemplo para Semana Santa o Navidad, regresan todos los agentes y algunos tienen que dormir en el suelo; en el asunto de las colchonetas estaban en mal estado porque los dormitorios son húmedos, están oscuros, las colchonetas se humedecen y están sucias o el material no es adecuado para la tela de colchonetas”, afirmó Paredes.
El defensor de la PDH afirmó que no hay suficientes sanitarios y duchas para los policías, en ocasiones ellos mismos se encargan de improvisar espacios para bañarse, incluso hasta en las pilas o en el patio.
Paredes detalló que en las sedes policiales no cuentan con el servicio de extracción de basura, los mismos policías se encargan de atender el problema, mientras que las paredes están húmedas y rajadas, y las ventanas están quebradas o tapadas con nylon o tela.
En tanto, los agentes deben invertir en las bombillas para la iluminación de sus sedes policiales, también en los repuestos o el mantenimiento de sus vehículos, así como en utensilios de limpieza, entre otros.
Además, se encuentran con dificultades para asistir al IGSS porque no se les extienden con celeridad las notificaciones que requieren, también se incumplen los horarios, pues algunos trabajan más días de lo que les corresponde y la mayoría está lejos de su comunidad.
A pesar de estos problemas, la PDH notó que al menos sí existen separaciones específicas entre hombres y mujeres en los dormitorios.
La Oficina del Procurador emitirá un informe próximamente sobre los hallazgos encontrados en las supervisiones; recomendará a las autoridades algunas sugerencias para mejorar las condiciones laborales del personal policial.
EDIFICAR EN LUGAR DE ARRENDAR
Datos de la cartera del Interior detallan que actualmente existen 809 sedes policiales, de las cuales 335 están arrendadas y por las que se adeuda Q26.5 millones; mientras que 88 son propias de la PNC, 211 están en usufructo, 35 son del Estado o de otras instituciones que las proporcionan, 134 son propiedades de Municipalidades y 6 de Juntas Locales.
A criterio de Verónica Godoy, directora de la Instancia de Monitoreo y Apoyo a la Seguridad Pública (Imasp), es necesario que la Policía tenga sus propias sedes por el bienestar del personal policial y porque se lograría ahorrar costos.
“Es necesario que la Policía tenga sus propias sedes, porque el costo en alquileres es alto, además porque los policías están en malas condiciones. Es importante que tengan espacios adecuados de trabajo, por su dignidad y porque realmente lo que se arrenda es dinero que se fuga; en cambio, cuando se construyen sedes, la PNC hace un gasto, pero es el patrimonio de la institución”, explicó Godoy.
La entrevistada indicó que también se deben otorgar los insumos y atender las necesidades de los agentes.
En tanto, consideró importante que se inviertan recursos en los policías y se trabaje en la calidad del personal y no en la cantidad.
En opinión de Godoy, es recomendable trabajar con el personal que se tiene y progresivamente ir graduando agentes, pero con la garantía que tendrán los insumos necesarios para laborar y los espacios dignos para descansar.
CREARÁN SEDES CON APOYO DE COOPERANTES
Por otro lado, fue consultado Mario Álvarez, viceministro Administrativo del Mingob, quien explicó que tienen previsto edificar 35 sedes policiales durante la gestión del ministro Francisco Rivas.
“Es un proyecto que el señor presidente –Jimmy Morales-, a través del ministro de Gobernación, nos ha encomendado. Al terminar el año 2019 considero que podríamos hablar de la construcción de 35 sedes policiales. En algunos casos ya se ha hecho acercamiento a la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), más o menos contamos con 30 sedes para el registro de inversión”, indicó el funcionario.
Álvarez admitió que no cuentan con un presupuesto para invertir en infraestructura policial, pero mantienen comunicación con organismos cooperantes.
“De momento no tenemos el presupuesto, pero podemos buscar los acercamientos con organismos cooperantes para que a través de este apoyo podamos llevarlo a cabo. Ellos están dispuestos a colaborar con nosotros”, afirmó el Viceministro.
El funcionario agregó que también buscarán ayuda con los gobernadores que trabajan con los alcaldes de diferentes departamentos para efectuar estos proyectos.
El entrevistado concluyó en que buscan pagar el dinero que adeudan de los arrendamientos y reiteró que el ministro de Gobernación ha ordenado que “cada centavo” sea invertido adecuadamente.
Cantidad de espacios por distrito
Un informe oficial revela que existen 2 mil 973 espacios físicos para albergar a por lo menos 27 mil agentes de la PNC que prestan su servicio en las 27 comisarías del país.
Según la información, el Distrito Central está constituido por las comisarías 11, 12, 13, 14, 15 y 16, que están ubicadas en la capital y sus municipios.
Mientras que el Distrito Oriente está conformado por las comisarías 21, 23, 24, 61 y está encargado de velar por la seguridad de Jutiapa, Chiquimula, Zacapa e Izabal.
En tanto, el Distrito Sur, aglutina las comisarías 31, 32, 33 y 34, que resguardan Escuintla, Santa Rosa, Suchitepéquez y Retalhuleu.
Por otro lado, al Distrito Occidente, corresponden las comisarías 41, 42, 43 y 44 que velan por los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango y Totonicapán.
Asimismo, el Distrito Nororiente tiene la administración de las comisarías 22, 51, 52, 53, que resguarda los departamentos de Quiché, Sololá, Chimaltenango y Sacatepéquez.
En el Distrito Norte se encuentra la comisaría 62, que verifica el departamento de Petén.
Finalmente, el Distrito Noroccidente está constituido por las comisarías 71, 72, 73 y 74 que también resguardan otras áreas de los departamentos de Quiché, Sololá, Chimaltenango y Suchitepéquez.
14 mil agentes se graduaron en 4 años
14 mil 797 agentes de la PNC se graduaron durante la administración del ex presidente Otto Pérez Molina; sin embargo, se hizo sin crear infraestructura para la fuerza policial. A continuación el detalle: