
Considerando que las remesas son percibidas como un pilar en la economía de Guatemala, durante un foro, expertos recomendaron acompañar los envíos de estrategias de inclusión y la educación financiera.
Recientemente, se realizó el XX Congreso Regional de Remesas, Microfinanzas e Inclusión Financiera (Coremif) en Guatemala, el cual fue impulsado por la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG).
Erhard Schafer, director ejecutivo de ABG, explicó que este congreso que se lleva a cabo anualmente se ha convertido en un espacio importante para abordar lo relativo al impacto que tienen las remesas internacionales en la economía de los países.
Así también, es un espacio para debatir el rol del sector bancario y financiero para impulsar una mayor y más efectiva inclusión financiera.
Estrategia de Inclusión Financiera logra que un 65% de la población adulta posea cuenta bancaria
«Como es sabido, las remesas familiares continúan siendo un pilar fundamental de nuestras economías, toda vez que vienen a fortalecer los ingresos de millones de dólares y a generar oportunidades para la inversión, el desarrollo y la educación», explicó Schafer.
Continuó indicando que «estamos plenamente convencidos de que este flujo de recursos debe ir acompañado de estrategias que promuevan la inclusión y la educación financiera, de manera que las mismas se traduzcan en progreso, estabilidad y bienestar social».
Xiomara Cabrera, en representación de la Superintendencia de Bancos (SIB) resaltó que las remesas, las microfinanzas y la inclusión financiera se consolidan como pilares esenciales para el desarrollo sostenible y para la reducción de brechas.
Por ello, refiere que «las remesas tienen un fuerte potencial para impulsar la inclusión financiera en nuestro país, al actuar como catalizadores del acceso y uso de los servicios financieros formales».
Connacionales elevan la cifra de remesas enviadas al país marcando nuevo récord
MICROFINANZAS
Asimismo, dijo que «las microfinanzas desempeñan un rol clave para llegar a sectores con menor acceso al sistema financiero, como las pequeñas empresas, las zonas rurales, las mujeres emprendedoras».
Por ello, explica que la supervisión va más allá del cumplimiento técnico, por lo cual implica promover un entorno en el que la innovación responsable, la inclusión financiera y la educación financiera sean prioridades para todos.
En ese sentido, destacó eventos como este congreso, el cual, a su juicio, permiten generar sinergias entre el regulador, los bancos, las microfinancieras, las empresas de remesas y otros actores relevantes del ecosistema.
Por su parte, Schafer dijo que las microfinanzas continúan siendo relevantes como un instrumento clave de desarrollo, impulsando la productividad, el empleo y la mejora de condiciones de vida por toda la población.
«Hoy, más que nunca, la innovación tecnológica y la transformación digital se convierten en aliadas indispensables para ampliar el acceso de nuestras comunidades a servicios financieros útiles y asequibles que satisfagan sus necesidades».
Anuncian congreso regional de remesas, microfinanzas e inclusión financiera en Guatemala







