0:00
0:00

La Conferencia, bajo el título “Diplomacia para una Paz Resiliente. Reafirmando el Multilateralismo ante la Polarización Política” inició su trabajo en la sede de la UPAZ, con la participación de universidades de cinco países de Latinoamérica y el Caribe. En nombre de la Coordinación General de MONULAC, tomé la palabra:

«Me interesa mencionar qué principios y valores encarna MONULAC. Es un proyecto que busca la unidad latinoamericana y caribeña a nivel universitario, para contribuir a la democracia, la paz y el desarrollo en nuestra región. Contribuimos a construir la ciudadanía global, al considerar el planeta como nuestra casa común y tenemos la convicción de que las Naciones Unidas es la organización esencial para mantener la paz y la seguridad en el mundo. Aportamos nuestro grano de arena para enseñar sobre la ONU y apoyar sus acciones».

En las relaciones entre las y los estudiantes «buscamos el respeto y el diálogo y, lejos de hacer un ejercicio competitivo, privilegiamos la colaboración y la cooperación de todas y todos, teniendo este comportamiento como factor importante para otorgar los premios en cada conferencia. Aprovechamos todas las oportunidades que los modelos de Naciones Unidas brindan para reforzar la amistad, la unidad y la solidaridad de universitarios y universitarias del continente».

Con respecto a la situación mundial «reconocemos que, adicionalmente a diversos y profundos problemas que el mundo sufría a finales de 2024, la toma de posesión de Donald Trump… y su deseo de imponer la hegemonía estadounidense, han sumido a la Humanidad en una crisis de insospechadas consecuencias: la imposición unilateral de aranceles ha desatado una guerra de impuestos cuyas consecuencias las sufren y sufrirán más las poblaciones, por el incremento del costo de la vida; las políticas antiinmigrantes han llegado a extremos de inhumanidad con efectos contrarios a los derechos humanos y desatando el abuso autoritario al interior de EE. UU., así como alterando la vida de millones de migrantes y decenas de millones de sus familiares en los países de origen». 

Concluí: «Se ha violado el derecho internacional y el derecho internacional humanitario, con impunidad total al interior de los países violadores e internacionalmente. Los crímenes de lesa humanidad vuelven a asolar en muchos países, incluido el genocidio en Gaza, y la amenaza de más guerras y violencia criminal, bajo la supuesta e inaceptable excusa de combatir el crimen organizado, se cierne ahora sobre América Latina y el Caribe».

A las y los estudiantes de MONULAC les resalté: «pronto serán esas juventudes de hoy las y los protagonistas de los cambios indispensables para recuperar el camino de los derechos humanos plenos, la autodeterminación de los pueblos, la democracia participativa, la paz firme y duradera y el desarrollo de todo ser humano y de todos los pueblos del mundo. MONULAC es hoy apenas un pequeño espacio de reflexión; pero…podremos convertirlo en importante espacio de diálogo de las y los universitarios de toda América, para que la visión de hermandad nos lleve a buscar y establecer nuevos paradigmas».

Raul Molina Mejía

rmolina20@hotmail.com

Nació el 20/02/43. Decano de Ingeniería y Rector en funciones de USAC. Cofundador de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca (RUOG) en 1982. Candidato a alcalde de la capital en 1999. Profesor universitario en Nueva York y la Universidad Alberto Hurtado (Chile). Directivo de la Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala (RPDG).

post author
Artículo anteriorSonambulismo laboral
Artículo siguienteMCD inicia proceso de revisión de piezas culturales devueltas desde México por residente guatemalteca