
Las recién finalizadas eliminatorias mundialistas de Concacaf para la Copa del Mundo 2026 mostraron la capacidad que tienen los países de la región para albergar juegos de alto nivel y competir con un alto rendimiento.
Guatemala, en ese sentido, atravesó por un momento triste, a causa de la remodelación del estadio Doroteo Guamuch Flores, el estadio oficial de la Bicolor, que para esta ocasión no estaba disponible por atrasos de Constructora Bremar, empresa que tiene a cargo su remodelación, en la compra de la pista de atletismo y la gramilla híbrida que se comprometió a adquirir.
En su lugar, como primera opción, fue utilizado el estadio Cementos Progreso, con una capacidad de albergar alrededor de 17 mil personas, para los primeros juegos de la eliminatoria. Sin embargo, para los últimos dos juegos programados en casa, Guatemala debió cambiar de sede, a petición de los jugadores, que preferían jugar en césped natural.
¿Cuándo deberían de terminar los trabajos de remodelación del Estadio Doroteo Guamuch Flores?
La única alternativa aceptable terminó siendo el estadio Manuel Felipe Carrera,»El Trébol», que posee gramilla natural, pero que a comparación del Cementos Progreso y el Doroteo Guamuch Flores, se trata de una instalación mucho más reducida.
Esto provocó comentarios de aficionados a la Selección y de los propios jugadores sobre la necesidad de un estadio que cumpla con las necesidades para el desarrollo del fútbol guatemalteco, y que tanto las autoridades deportivas como gubernamentales se comprometan a invertir en infraestructura de calidad.
Seleccionados nacionales coinciden en la necesidad de mejorar la infraestructura deportiva del país
OTROS ESTADIOS DE CENTROAMÉRICA
En El Salvador, avanza la construcción del nuevo Estadio Nacional en el Antiguo Cuscatlán y es uno de los proyectos más ambiciosos de la región, según el medio salvadoreño La Nación.
Esta obra se ejecuta con financiamiento chino y, en un video subido a YouTube por el presidente de ese país, Nayib Bukele, se detalla que tendrá una capacidad de 50 mil espectadores.
El diseño incluye graderías curvadas, zonas corporativas y una cúpula exterior que cubre toda la estructura.
La construcción incluye además salas de espectadores, salas de deportistas, de gestión, salas de prensa y salas de VIP, además de áreas de operación del estadio y salas de equipamiento. Todo esto tendrá una inversión estimada de US$500 millones.
Según el Gobierno, se prevé que se concluya en 2027, en reemplazo de la antigua escuela militar del sitio, y a partir de su inauguración será la sede principal de la selección salvadoreña, además de un recinto para conciertos y eventos internacionales.
En Honduras, el Estadio Nacional “Chelato” Uclés continúa siendo remodelado durante este 2025, según reportó el medio hondureño El Heraldo.
Tras la renovación inicial de la gramilla y las graderías, la Comisión Nacional de Deportes (Condepor) ordenó la construcción de un centro comercial con 53 locales, cuya entrega está prevista para diciembre de 2025.
A esto se suma un nuevo techado en el sector de Sol Centro, la demolición de palcos y la creación del primer restaurante dentro del estadio, de acuerdo con el medio local Diez. El objetivo es modernizar el recinto y generar ingresos adicionales más allá del día del partido.
En cuanto a Nicaragua, las instalaciones que utilizan para juegos internacionales de gran nivel es el Estadio Nacional de Managua, que fue construido hace más de una década, en el 2011.
Desde entonces, ha sido readecuado para cubrir las necesidades que surgen. En este camino, el programa FIFA Forward apoyó la más reciente remodelación, en 2023, según el propio portal de la federación.
Las mejoras incluyeron plataformas y rampas para personas con discapacidad, nuevas salidas de evacuación, iluminación LED de alta potencia y un estacionamiento adoquinado para facilitar el acceso en temporada de lluvia y sequía.
También se remodelaron los camerinos, la sala de prensa y varias oficinas operativas. En ese entonces, la Federación Nicaragüense de Fútbol afirmó que estas intervenciones ponían al país en mejores condiciones para recibir competiciones internacionales.
De igual manera, Costa Rica, como Honduras, El Salvador y Guatemala, se encuentra trabajando en su Estadio Nacional, ejecutando un plan de modernización con un presupuesto de 713 millones de colones brindados por el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder).
Según el medio costarricense La República, este presupuesto está destinado a mantenimiento e intervenciones técnicas. Entre estas, se tiene contemplado una protección para la pista atlética y la gramilla, lavado del techo, pintura y mejoras en áreas verdes.
Esta actualización se suma a las obras de modernización realizadas entre 2020 y 2021 con financiamiento del Gobierno de China, que informó el medio Delfino.cr, que incluyeron mejoras de seguridad, accesibilidad, iluminación y sistemas electrónicos.







