El pasado 5 de noviembre una guatemalteca falleció en un hecho armado ocurrido en la ciudad de Whitestown, Indiana, Estados Unidos, por lo que la investigación del hecho avanzó el pasado lunes, luego de que las autoridades confirmaran que el presunto responsable ya enfrenta cargos por homicidio.
El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) confirmó que la connacional, originaria de Quetzaltenango, fue identificada como María Florinda Ríos Pérez, quien se desempeñaba como trabajadora de limpieza y era madre de cuatro hijos.
De acuerdo con Univisión, Curt Andersen declaró que escuchó ruidos en la entrada principal, bajó las escaleras para verificar e indicó que intentaban abrir a la fuerza la puerta, entonces, tomó un arma de una habitación segura, despertó a su esposa diciéndole que fuera a la misma habitación de la que tomó el arma, luego de eso, volvió a la entrada y disparó de inmediato, sin anunciarse ni verificar quién estaba afuera.
LA DEFENSA CON LA “DOCTRINA DEL CASTILLO”
Ante la situación actual del caso, la BBC informó que la defensa de Curt Andersen invocó una ley que se basa en un principio que usa un postulado del siglo XVII que sigue vigente en ese país hasta la actualidad.
La BBC explicó qué dicha ley se encuentra entre las normativas que permiten a los estadounidenses portar y usar armas de fuego, en donde, según el postulado del siglo XVII, la casa de los ciudadanos es su “castillo inviolable”.
Dicho medio también indicó que en el caso de Indiana tiene una de las leyes más permisivas de EE.UU. en cuanto al uso de la fuerza letal basado en la legítima defensa, la cual ampara una vieja teoría del derecho inglés conocida como «doctrina del castillo».
Asimismo, la fiscalía informó que fueron presentados cargos por homicidio involuntario en contra de Andersen, mientras que su defensa anunció que recurriría al principio de legítima defensa basado en las leyes del estado que se inspiran en dicha “doctrina”, según indicó la BBC.
La BBC también señaló que la profesora Caroline Light, de la Universidad de Harvard, indicó que, deshace varias décadas, las legislaciones estatales de EE.UU. comenzaron a ser más permisivas sobre el uso letal de la fuerza cuando estas acciones son realizadas “en defensa propia”.
LAS CONDICIONES DE LA LEGÍTIMA DEFENSA
La BBC también explica que en el caso de Indiana, nadie puede alegar legítima defensa, siendo el agresor o incitador de la violencia, por lo que la legislación común indica que quien la invoca debe probar cuatro supuestos:
- Qué actuó en legítima defensa y no inició la violencia.
- Qué tenía motivos razonables para creer que estaba siendo amenazado.
- Qué esa amenaza implicaba sufrir daños corporales graves e inminentes.
- Qué la fuerza que usó fue proporcional a la fuerza con la que se le amenazó.
Además, el medio resalta que el estado de Indiana plantea que el acusado tiene que demostrar que estaba en un sitio donde tenía dominio legal, como su casa, pero también su vehículo o incluso en su espacio de trabajo.
Minex da seguimiento al caso de guatemalteca fallecida en Indiana








