Lluvias de estrellas en Guatemala: Fecha, hora y guía para ver fenómeno astronómico
Lluvia de meteoros. Foto La Hora: Alejandro Ramírez.

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) anunció que 17 de noviembre, el cielo guatemalteco ofrecerá un espectáculo astronómico con la llegada de la lluvia de meteoros Leónidas.

Según registros de la NASA, los meteoritos provienen de partículas de restos de cometas y fragmentos de asteroides.

Tanto Insivumeh como la Nasa, explican que cuando los cometas orbitan alrededor del Sol, emiten un polvo gradual formando una estela de alrededor de sus órbitas.

Cada año, cuando la Tierra atraviesa esas estelas de escombros, estos fragmentos entran en contacto con la atmósfera terrestre y se desintegran, generando brillantes estelas luminosas.

Superluna de Castor: Fecha, hora y cómo verla en Guatemala

FECHA Y HORA

La lluvia de estrellas Leónidas tendrán un máximo de actividad la noche de este lunes, donde serán visibles alrededor de 3 meteoros por hora.

Su radiante será la constelación de Leo, comenzando a ser visible desde el noreste a medianoche. Esta lluvia comenzó el 3 de noviembre y finalizará el 2 de diciembre.

¿QUÉ SON LAS LEÓNIDAS?

Según Starwalk, las Leónidas son conocidas por sus raras explosiones cada 33 años, y se han llegado a convertir en una de las lluvias de meteoros más espectaculares del año.

Algunos detalles a destacar de este fenómeno, es que la velocidad de los meteoros alcanzará hasta 69.7 km/s y el cometa que las produce es 55P/Tempel-Tuttle.

A diferencia de las Táuridas, que también son visibles en noviembre, los meteoros de las Leónidas son muy rápidos.

Un meteoro resplandeciente de las Leónidas es alrededor de 200 veces más rápido que una bala de rifle y deja un largo rastro de color verde azulado, detalla Starwalk.

«La Noche de las Estrellas: Anuncian nueva fecha para el Observatorio Astronómico en Guatemala y Xela

GUÍA PARA OBSERVAR LA LLUVIA

A continuación, te compartimos una serie de recomendaciones para poder percibir este espectáculo astronómico, el cual no necesita de ninguna herramienta especial:

  • Cielos despejados y oscuridad: Es recomendable buscar un lugar amplio, alejado de las luces artificiales.
  • Sin luces: Evita el uso de teléfonos, ya que el brillo de estos puede interferir con la visión nocturna.
  • Adaptación a la oscuridad: Los ojos necesitan al menos treinta minutos para adaptarse completamente a la oscuridad; de esa manera serán más sensibles a la luz y podrás ver meteoros más tenues.
  • Ponte cómodo: El acompañamiento de una silla reclinable o una manta, abrigarse bien y una bebida relajante harán la experiencia más agradable.
Yesica Peña
Periodista profesional, formada en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Enfocada en cobertura de temas comunitarios, migratorios, culturales y ambientales. Comprometida con una comunicación veraz, clara y al servicio de la ciudadanía. -Creyente en el poder de las historias bien contadas para transformar realidades.-
Artículo anterior«El equipo del FBI, estimamos que estará llegando esta semana», afirma Arévalo
Artículo siguiente“Betah”: Embajada de EE. UU. destaca labor de agente canino K9 tras incautación en Escuintla