Imagine que usted es el ministro de Salud y tiene presupuesto limitado, mil necesidades y problemas que atender, ¿qué haría? Esta pregunta me la lanzó un estudiante de Ciencias Políticas. Esto le respondí.
Creo que tropezaría con una gama de opiniones y muy diversas. Por consiguiente, lo primero que haría sería consultar y dividir mis consultas en tres grupos: Sugerencias del Personal del Ministerio de Salud (Técnicos, Directores de Hospitales, Personal de Base) Sugerencias de Actores Externos Clave (las ONG, Cooperación Internacional, Académicos) Sugerencias de la Población y Políticos (Alcaldes, Comadronas, Líderes Comunitarios).
Previo a escuchar, fijaría las pautas en que pondría la atención a lo que se me diga. Clasificaría las sugerencias no solo en «atinadas» sino en que indagaría sobre la forma de convertirlas en supervivencia y confianza pública y eso teniendo en cuenta la panorámica del sistema de salud.
Finalmente, la exploración de sugerencias no las centraría en la eficiencia, sino en la transparencia, la lucha contra la corrupción y la atención directa y urgente a las poblaciones más olvidadas.
El Estudiante entonces me preguntó:
¿Qué esperaría encontrar en el grupo 1 de los consultados?
En el grupo 1: Personal del Ministerio de Salud (Técnicos y Operativos) me encontraría que este grupo está agotado, es un poco conformista, con poca iniciativa, adaptado a un funcionar, lidiando con la escasez, la burocracia paralizante y la baja moral e inequidades de varios tipos. Sus sugerencias creo que serían urgencias operativas y de dignidad.
En Recursos Humanos me encontraría que la fuga e incumplimiento del personal es constante. Sin incentivos tangibles, el personal más joven y capacitado migra a la capital o al sector privado, dejando los puestos de salud abandonados. Plantearían ante ello la necesidad de Programa de Dignificación y Retención: Implementar bonos de riesgo o de lejanía para médicos, enfermeras y salubristas que acepten ir a áreas de mayor riesgo y limitaciones. Pedirían Revisión/ Priorizar salarios y atención. Desarrollo de una verdadera carrera de salubrista.
Burocracia y Abastecimiento: No existen estudios fidedignos al respecto, pero sospecho que por encima del 50% las fallas operativas del sistema, se deben a la lentitud del sistema de adquisición de recursos (Guatecompras), paralizando servicios. En este aspecto, oiría de este grupo, una petición de Descentralizar la Micro-Compra de Urgencia: Eliminar la dependencia de la capital para compras menores (ej. menos de Q10,000). Permitir que cada hospital o centro de salud use una caja chica o un fondo de emergencia para comprar papel, gasolina o insumos básicos hoy, sin esperar meses por una licitación.
Corrupción y Desperdicio: Escucharía que el desabastecimiento en el punto de atención (la unidad de servicio) no siempre es por falta de presupuesto y recursos materiales, sino por ineficiencia o robo en la cadena de distribución, falta de control y supervisión en cumplimiento de tareas y obligaciones. Y escucharía una petición de cierre Inmediato de «Bodegas/almacenes Fantasma»: Iniciar una auditoría en las unidades de servicio para localizar y cerrar los contratos de almacenamiento y distribución que solo sirven para encarecer el medicamento y perderlo. Y con menos peso oiría solicitud de auditoría social del trabajo y despeño de las unidades de servicio.
Del Grupo 2: Actores Externos (las ONG, Cooperación y Academia). ¿qué esperaría?
Estas voces las encontraría enfocadas en la transparencia radical, el uso inteligente de recursos y los datos y la alineación de la ayuda. Encontraría en ellas tres enfoques recomendables.
Estrategia Nacional: Creo que recalcarían en que la desnutrición crónica (el problema estructural más grave de Guatemala) y la mala nutrición representada por la obesidad, es la forma más costo-efectiva de inversión, ya que previene el colapso del sistema por enfermedades futuras relacionadas con esas dos situaciones. En un segundo plano pondrían el saneamiento ambiental. El Foco primario lo pondrían en reorientar todos los esfuerzos y el apoyo internacional a la meta de reducir la Desnutrición Crónica y la obesidad con servicios preventivos y recuperativos a través del refuerzo de la atención primaria.
Tecnología y Datos: Me recalcarían que se necesitan datos exactos para la toma de decisiones. No se puede distribuir bien el presupuesto ni los recursos, sin saber dónde están las fallas logísticas. Por ejemplo, sugerirían Utilizar tecnología simple (códigos QR o una app móvil) para saber exactamente dónde está cada equipo médico, qué hacen y cuántos insumos hay en cada puesto de salud, en este momento.
Financiamiento y Transparencia: Dirían que es el requisito sine qua non para recuperar la confianza de la población y de la cooperación internacional, y para combatir la percepción de corrupción. Quizá hasta indicarían como buen estrategia declaración de «Gasto Abierto en Tiempo Real”: Crear un portal web de acceso público que muestre diariamente, y por unidad de servicio su trabajo y la relación de lo planificado con lo ejecutado y dirían que la inteligencia artificial generativa (IAG) es un recurso valioso en esto para control de gastos, recursos y costo-beneficio.
Qué esperaría del Grupo 3: Población y políticos.
La voz de la gente está marcada por la desconfianza histórica y la urgencia de recibir atención básica que ya paga con impuestos. Sus demandas son de acceso inmediato y respeto cultural. La voz del político iría cargada de intereses propios, partidistas y creación de imagen, muchas veces difiriendo de los de la población. Ambos grupos señalarían como problema del sistema:
Acceso y Cobertura: En muchas comunidades, la situación económica de la familia, la distancia y el costo del transporte son una barrera insuperable. Si el paciente no puede llegar al centro, el centro debe ir al paciente dirá el público y sugerirían que las autoridades locales deberían propiciar esto.
El Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (SCDUR), que incluye a los Consejos Comunitarios (Cocode), Municipales (Comude) y Departamentales (Codede), es el mecanismo legal para la participación ciudadana en la priorización de la inversión pública (proveniente del presupuesto del Estado). Los Consejos están obligados a conocer las necesidades de su población y proponer proyectos de inversión pública que atiendan áreas clave como infraestructura básica, educación y, fundamentalmente, salud. Muchos líderes locales pero pocos alcaldes me señalarían que la mayor limitación es que los fondos de los Consejos se enfocan casi exclusivamente en inversión (construcción/obra). No se utilizan para: Gasto Corriente/Operativo: Compra de medicinas e insumos diarios. Recursos Humanos: Contratación y pago de médicos, enfermeras y personal de apoyo. Programas Preventivos: Campañas de vacunación o salud comunitaria (esto es responsabilidad directa del Ministerio de Salud, dirían).
Entonces, ¿no encontraría empoderamiento de la salud de parte de las comunidades?
No –señor estudiante. Además, es evidente que el tema de Inclusión y equidad sería poco visible en mis indagados. Las comadronas y otros elementos comunitarios de atención a la salud, como dependientes de farmacias, atienden probablemente más de la mitad de casos de enfermedades y nacimientos. Su integración efectiva al sistema de salud es clave para reducir la morbilidad, la mortalidad y la vez es un indicador crítico de desigualdad. En esta caso, Certificación y Remuneración al Trabajo de ese personal, dotándoles de kits limpios y medicinas básicas, debe ser posible, pero no se mencionaría por las comunidades.
Una gran parte de la población, pocos de los alcaldes y políticos tratarían el tema de Infraestructura y Promesas: Hay docenas de «ofrecimientos o estos semiconstruidos a nivel nacional”. La gente no exige que se termine la inversión en proyectos inconclusos, que son de necesidad y carecen de atención y no son de infraestructura. Pero en temas de infraestructura, encontraría requerimientos para terminar y equipar con urgencia los Centros de Atención Permanente (CAP) o centros o puestos de salud que se quedaron a medio construir por administraciones anteriores y programar lo nuevo en este aspecto.
Es tal la situación que encontraría respecto a la visibilidad del problema de la atención que tiene el sector institucional, la ayuda internacional y la población y sus líderes.








