Sheikh Hasina
Sheikh Hasina, ex primera ministra de Bangladesh, fue declarada culpable de crímenes de lesa humanidad y condenada a muerte. Foto La Hora: EFE

Sheikh Hasina, ex primera ministra de Bangladesh, que gobernó la nación asiática desde 2009 hasta su derrocamiento en 2024, fue condenada a muerte este lunes 17 de noviembre.

La política de 78 años fue declarada culpable de crímenes de lesa humanidad por la violenta represión de las protestas estudiantiles que provocaron el colapso de su Gobierno el año pasado.

Mina se desploma en Congo, fallecen al menos 40 mineros

El Tribunal Nacional de Crímenes de Guerra de Bangladesh, junto a un panel de tres jueces del Tribunal Internacional de Crímenes, dictaminó que Hasina fue responsable de ordenar cientos de ejecuciones extrajudiciales durante estas protestas.

«Sheikh Hasina cometió crímenes de lesa humanidad por su incitación, sus órdenes y su omisión al no tomar medidas punitivas», indicó uno de los jueces.

«Era absolutamente claro que ella incitó a los activistas de su partido… y, además, expresó haber ordenado matar y eliminar a los estudiantes que protestaban», afirmaron luego de dar su veredicto.

Durante estas protestas estudiantiles, de acuerdo a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, alrededor de 1 mil 400 personas murieron y cerca de 25 mil resultaron heridas.

Nicolás Maduro usa «Imagine» para hacer un llamado a la paz

Hasina, que vive en un exilio autoimpuesto en India, no estuvo presente en el tribunal de Dacca, en Bangladesh, y criticó el veredicto de su casa al calificarlo de “parcial y con motivaciones políticas”.

«Los veredictos anunciados en mi contra fueron emitidos por un tribunal amañado, establecido y presidido por un Gobierno no electo y sin mandato democrático», declaró la ex primera ministra por medio de un comunicado.

Artículo anteriorEl Festival Árbol Gallo ilumina el inicio de las fiestas de fin de año en Guatemala
Artículo siguienteGuatemaltecos al volante: All New Mazda BT-50 en el trabajo y la vida cotidiana