
La Misión Especial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Democrática en Guatemala realizó una serie de recomendaciones previo al inicio de los procesos de elección de autoridades que se prevé realizar durante 2026.
La misión del organismo continental resaltó que finalizó este 14 de noviembre la visita oficial como parte de la verificación de los procesos de elección de fiscal general del Ministerio Público (MP), magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC) y Tribunal Supremo Electoral (TSE), así como titular de la Contraloría General de Cuentas.
Como parte de la visita, la misión de la OEA resaltó que sostuvo reuniones con autoridades de los tres poderes públicos del Estado, la CC, la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), universidades privadas, estudiantes, el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), organizaciones de mujeres y otras organizaciones de la sociedad civil, representantes de pueblos indígenas, sector privado, medios de comunicación y comunidad internacional.
Según explicó, en las reuniones sostenidas, se destacó la centralidad de los procesos de autoridades para la vigencia del Estado de derecho, la independencia judicial, la democracia, la lucha contra la corrupción y la confianza de la ciudadanía guatemalteca en sus instituciones.
RESPETAR PLAZOS
Bajo esta misma línea, la Misión resaltó que es importante que los procesos de selección y designación de las autoridades se realicen respetando estrictamente los plazos establecidos en la Constitución y la legislación.
Por ello, hizo un llamado a los órganos responsables de la designación, incluyendo el Congreso, la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la CC, las Comisiones de Postulación, el CANG y las universidades, a conducir los proceso con la debida planificación, así como evitar acciones que puedan afectar la renovación oportunamente de las instituciones y generar incertidumbre sobre la continuidad del orden constitucional.
“La Misión alienta a todas las entidades que deben elegir integrantes para las comisiones de postulación, así como a los entes electores, a hacerlo con criterios de idoneidad, independencia e integridad, pues de ello depende la posibilidad de seleccionar a autoridades con méritos profesionales, independencia, trayectoria ética y compromiso con el interés público”, remarcó.
RENOVACIÓN DE CSU
Asimismo, la misión del organismo internacional también remarcó que la USAC, al ser la única universidad pública y autónoma del país, es un actor clave en varias de las comisiones de postulación y designaciones de altas autoridades.
“La Misión tomó nota de la responsabilidad que tiene la Universidad para contribuir a fortalecer el Estado de derecho y la democracia, así como de las preocupaciones expresadas por diversos sectores sobre la situación actual de su Consejo Superior Universitario (CSU)”, indicó.
De acuerdo a la misión, el sector de la casa de estudios también mostró preocupación por el vencimiento de la vigencia de varios de los mandatos de sus órganos de dirección y el clima interno para el ejercicio de la libertad académica y la participación estudiantil.
Por ello, remarcó que es importante que, de cara a los procesos de 2026, la USAC cumpla prontamente con la regularización y renovación del CSU, conforme a la Constitución, la ley y la sentencia de la alta Corte, para que su intervención goce de legitimidad ante la comunidad universitaria y la sociedad guatemalteca.
Presidente del Congreso expone a misión de observación de OEA elección de magistrados en 2024
MECANISMOS
De igual forma, la Misión sostuvo que son importantes los mecanismos que las comisiones utilizarán para evaluar a los candidatos, incluyendo la tabla de gradación, la cual remarcó que, de manera responsable, debe evaluar la idoneidad y honorabilidad de los aplicantes.
“La Misión considera esencial que cada etapa de los procesos de elección se rija por procedimientos claros, públicos, transparentes, verificables y orientados a identificar y seleccionar a las personas más idóneas, capaces, honradas y honorables”, indicó.
Enfatizó que es de trascendencia la participación de todos los sectores, incluidas las organizaciones de la sociedad civil, pueblos indígenas, organizaciones de mujeres, periodistas y academia, en la vigilancia de estos procesos, de conformidad con la ley.
PIDE QUE MP NO ACCIONE PARA INHABILITAR CANDIDATURAS
Asimismo, la misión de la OEA expuso que es importante la participación libre de candidatos y candidatas para que sean escogidos los mejores, ya que en reiteradas acciones, actores manifestaron temor de ser objeto de criminalización, campañas de difamación, acoso judicial o ataques en redes sociales como consecuencia de su participación en estos procesos.
Según los enviados de la organización intercontinental, estos actores dieron a conocer la apatía y el descreimiento de algunos sectores que perciben que “hacer bien las cosas” puede implicar altos costos personales, incluyendo la posibilidad de exilio o persecución.
«Señal de que Guatemala no retrocede»: Arévalo tras reunión con Misión Especial de la OEA
En línea de lo anterior, la misión manifestó su preocupación por lo manifestado, ya que puede desalentar la participación de perfiles idóneos y debilitar la calidad de las futuras autoridades.
Por ello, hizo un llamado a las instituciones del Estado, en particular al MP, a no hacer un uso indebido del derecho penal, acciones disciplinarias o administrativas y campañas de estigmatización como herramientas para inhibir la participación o castigar decisiones adoptadas con independencia.
También, sostuvo que la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) en ejercicio de sus competencias y responsabilidades, debe brindar protección a la ciudadanía frente a los ataques y amenazas por postularse a cargos, o por las decisiones que adopten legalmente como integrantes de las Comisiones.
CONTINUARÁN APOYANDO
De esta cuenta, la misión de la OEA agradeció a todas las autoridades, organizaciones y personas con las cuales se reunió, por su activa participación y por haber brindado información de gran utilidad para el cumplimiento de sus labores.
Discurso de EE.UU. ¿Qué entender de lo que dijo la misión en la OEA por el caso Guatemala?
“La Misión continuará acompañando, de manera cercana y constructiva, los procesos de 2026. Además, visitará nuevamente el país en febrero de 2026 para continuar sosteniendo diálogos y formulará recomendaciones basadas en estándares interamericanos y buenas prácticas comparadas”, indicó.
Además, reiteró su respeto por la soberanía del Estado de Guatemala, así como su compromiso de trabajar con sus instituciones y la sociedad guatemalteca en su esfuerzo por fortalecer la democracia, la justicia y el Estado de derecho.






