En entrevista para La Hora, el jefe de la delegación de la Misión para el Fortalecimiento de la Democracia en Guatemala, de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Carlos Ayala Corao, conversó sobre los hallazgos preliminares, retos y preocupaciones que la misión ha identificado durante su primera visita al país como parte del seguimiento a las elecciones para el año 2026.
Ayala Corao, es abogado especializado en derecho constitucional y derechos humanos. Actualmente preside la Comisión Internacional de Juristas. Anteriormente, fue presidente y comisionado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Tras la denuncia del presidente Bernardo Arévalo, el Secretario General de la OEA, Albert R. Ramdin, anunció el despliegue de una nueva Misión Especial a Guatemala como continuación a la Misión desplegada en 2024 por la OEA para la Observación del proceso de elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Cortes de Apelaciones y otros tribunales de igual categoría.
En ese contexto Ayala, ofreció una entrevista a La Hora para repasar su visita al país y sobre las reuniones sostenidas con diferentes sectores de la sociedad guatemalteca.
La Hora: Ustedes vienen con un encargo del Consejo Permanente de la OEA, centrado precisamente en el fortalecimiento de la democracia. En el curso de las entrevistas que han sostenido, ¿cuál es el balance que hacen, dado que el gobierno habla de una amenaza?
Ayala: Bueno, en primer lugar, muchas gracias por invitarnos a esta entrevista que concedemos con mucho gusto, dentro del marco precisamente de darle publicidad a esta primera visita.
Es una primera visita de cinco visitas que van a tener lugar por parte de esta misión especial para el fortalecimiento de las instituciones democráticas en Guatemala, y que ha sido designada por el Secretario General de la OEA, precisamente con el apoyo de resoluciones adoptadas de manera unánime por el Consejo Permanente, en el marco de un acuerdo suscrito con el Estado de Guatemala para que se lleve a cabo esta misión.
Bueno, hemos tenido una semana muy intensa de reuniones con todos los sectores, por supuesto, comenzó con los poderes públicos nacionales, con el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, con la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Constitucionalidad, y de allí nos hemos reunido con otros órganos que tienen que ver con la selección y postulación de los candidatos para esos cuatro, por lo menos, órganos públicos que se van a elegir el año que viene, como son el Tribunal Supremo Electoral, la Corte de Constitucionalidad, la Contraloría General de Cuentas y el Ministerio Público.

Entonces, continuamos nuestras reuniones, entre otros, con el Colegio de Abogados y Notarios, con rectores de universidades y decanos de facultades de derechos, es decir, tratamos de ver de una manera amplia lo que tiene que ver con el proceso directo de selección, de postulación, y por otro lado nos reunimos con amplios sectores de la sociedad civil, por supuesto, con grupos activos de esa sociedad civil tan vibrante que tiene Guatemala, tanto grupos que tienen más vinculación con los temas de derechos humanos, grupos de mujeres, diversos grupos y pueblos indígenas, tuvimos ocasión de reunirnos con ellos, grupos de empresa privada, distintas organizaciones de empresa privada, organizaciones que van a tener un rol, digamos, de participación y supervisión de este proceso de selección.
La idea, precisamente, de esta misión es observar de manera integral el proceso de selección y nombramiento de estos altos cargos que va a tener lugar el año que viene, pero es un proceso que ya comenzó con el llamado por el Congreso de la conformación de la Comisión de Postulaciones para el Tribunal Supremo Electoral, y precisamente la observación que vamos a hacer comenzó desde ya pidiéndole a los distintos órganos que compartieran con nosotros sus planes, sus métodos de trabajo, y a la sociedad civil pidiéndole que compartiera con nosotros cuáles son sus principales esperanzas, objetivos, preocupaciones del proceso.
Es un proceso fundamental para la democracia, es un proceso fundamental para el Estado de Derecho, es un proceso fundamental para toda la sociedad guatemalteca, y en ella se define de una manera muy importante la profundización de todas estas instituciones para el próximo año.
«Señal de que Guatemala no retrocede»: Arévalo tras reunión con Misión Especial de la OEA
LH: ¿Qué hace tan particular este proceso de elección para Guatemala en comparación con otros países?
Ayala: Ciertamente la constitución guatemalteca en los años 80 adoptó un mecanismo, podríamos decir único, original, para la postulación y para el nombramiento, esto que llaman ustedes elección y segundo grado de estos altos órganos, donde la mayoría de los países es un tema que se lleva a cabo entre, está bien, postulaciones ciudadanas, pero nombramientos al final por postulaciones de distintos órganos, por nombramiento sobre todo a nivel parlamentario, en algunos casos a nivel presidencial, lo que hace único precisamente es la complejidad que ya vimos el año pasado para el nombramiento de la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Apelaciones y estos que vienen este año, donde participan estos comités de postulaciones integrados, donde entran universidades, rectores, decanos, donde entran diversos órganos del Estado, también por ejemplo una corte constitucional, el Poder Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, pero también entra el Colegio de Abogados, pero también entran universidades, entonces lo que hace único es un proceso diseñado donde hay una participación diversa más allá de los órganos tradicionales del Estado y que tiene el objetivo de buscar una selección abierta, pública y transparente de estas altas autoridades del Estado y por eso esta misión es única, porque normalmente las misiones tradicionalmente son de observación de elecciones, de elecciones de diputados, de elecciones presidenciales, pero últimamente en la OEA se ha planteado el reto precisamente de ir a estas elecciones o designaciones judiciales, el año pasado se fue a observar la elección judicial en México y ahora este proceso que se va a llevar a cabo en Guatemala y donde van a participar otros órganos internacionales y otros sectores internacionales, es un proceso único y que yo creo que es muy importante aprender también lecciones.
LH: ¿Qué opina de la reticencia del MP para reunirse con la misión que precisamente ha señalado sus posturas como sesgadas y tergiversadas?
Ayala: Nosotros estamos en una actitud objetiva y abierta de hablar con todos los sectores de la sociedad, hemos invitado a todos los sectores de la sociedad y en nuestras próximas visitas seguiremos con este diálogo, por supuesto volveremos a invitar al Ministerio Público para este diálogo con el Poder del Estado, bueno, respetamos que en este momento alguno se excuse de hablar con nosotros como lo manifestó una comunicación privada, simplemente agradeciendo y excusándose de no reunirse en esta oportunidad y simplemente pensamos que estos procesos deben ser producto de diálogos, deben ser producto de la mayor transparencia, deben ser producto de la mayor amplitud y la verdad es que nosotros no hemos producido ningún informe, esto es una misión que se está estrenando por primera vez y en ese sentido esperemos que más bien que podamos rendir esa oportunidad a los informes.
En esta oportunidad lo que hemos hecho son informar las visitas que hemos tenido y al final de la visita vamos a emitir un comunicado, ya pues de nuestra visión preliminar de lo que hemos visto hasta este momento y de las visitas que hemos tenido, pero esperemos seguir de una manera objetiva, imparcial, abierta, en un diálogo que creo que es lo que hace falta en la sociedad democrática.
LH: ¿Y qué tan importante es por ejemplo tener la participación de un Ministerio Público que precisamente el próximo año elige a su Fiscal General?
Ayala: Los órganos que van a ser sustituidos hemos tenido reunión por ejemplo con la Corte de Constitucionalidad y hemos compartido opiniones sobre la importancia de que el proceso se lleve dentro del calendario previsto constitucional y legalmente, que no haya retrasos, que no se utilicen, digamos, indebidamente acciones legales para retrasar el proceso o para impedir o para acosar candidatos o para de alguna manera desvirtuar el procedimiento.
Entonces simplemente las conversaciones son parte de las visitas protocolares con todos los órganos para llevarnos una impresión y hacer eso una observación integral del proceso que es lo que está en el acuerdo suscrito entre el Estado guatemalteco y la Secretaría General de la OEA.
LH: ¿Con qué sectores se han reunido hasta ahora? Bueno, mencionaba que esta parte es un proceso donde van a estar realizando estas visitas al país.
Ayala: Sí, con qué sectores, como le dije, fundamentalmente aparte de los poderes públicos, que ya mencioné que nos reunimos, hemos reunido con el sector empresarial, hemos reunido con el sector de medios de comunicación, hemos reunido con sociedad civil, como decía, que tiene que ver con la observación directa del proceso, con una sociedad civil que en general, ya sea desde la dimensión de derechos humanos, desde la dimensión cultural, tiene y está involucrada y está interesada en el proceso.
Hemos visto iglesias, por ejemplo, de distintas índoles que hacen vida en el país y bueno, hemos visto más de 100 personas directamente y después acudimos a una reunión muy interesante de una asamblea de pueblos indígenas donde había, creo yo, no sé, por decir un número 300, 400 personas y allí lo que hicimos fue simplemente invitarlos para que en nuestra próxima visita que va a tener lugar en febrero podamos tener una reunión ya de trabajo y diálogo sobre este proceso y esperamos que en la próxima visita, en el mes de febrero, también podamos vernos con otros sectores, por decir, políticos, bloques parlamentarios, es decir, continuar este diálogo a nivel nacional para recoger las preocupaciones y lo que son las aspiraciones de los distintos sectores y conseguir puntos de encuentro para el fortalecimiento de las instituciones democráticas que va a tener lugar el año que viene.

L.H.: En este primer acercamiento que han tenido con estos sectores, ¿han identificado algunas señales que sean, retrocesos en materia del Estado de Derecho, por ejemplo?
Ayala: Por un lado hemos identificado la importancia de que haya muchas postulaciones, de que las personas que están capacitadas se postulen a los cargos, de que haya posibilidad de que se coja entre una pluralidad de buenos candidatos y candidatas, eso como lo deseable.
Pero por otro lado si nos preocupa que hemos identificado miedos, temores, altos costos por postularse, ser sometido, por ejemplo, a criminalización o ser sometido de alguna manera a difamaciones indebidas.
También en algunos posibles miembros de las comisiones de postulación el hecho de que sus decisiones puedan ser de alguna manera cuestionadas o perseguidas, o sea, si hemos percibido un preocupante ambiente en general de criminalización, de miedo y que esperemos que eso no afecte a lo que hemos dicho que es el deseo de que haya una libre, abierta y animada participación, que sea una fiesta de democracia el año que viene con este evento de estos, por lo menos estos cuatro altos puestos que nosotros vamos a estar observando.
L.H.: ¿Cómo definir lo que vive Guatemala?
Ayala: En principio de la misión que estamos llevando a cabo, es hacer una observación integral de este nuevo proceso que va a tener lugar el año que viene, pero ciertamente lo que quiero recordar es que uno de los objetivos de la carta de la OEA es la democracia representativa.
La OEA es una organización que cada vez se ha centrado más en la importancia de promover la democracia, de hacerle una protección colectiva a la democracia. La carta democrática impone en su primer artículo que la democracia es un derecho de los pueblos, de los pueblos de las Américas, y por eso hay ese concepto que se llama de la protección colectiva, la protección internacional de la democracia.
Eso en términos generales es lo que le puedo decir, que está en el centro del trabajo de la OEA ese objetivo de su carta de promover la democracia representativa en los Estados Miembros.
L.H.: ¿Cuáles serán algunas de las recomendaciones que ustedes van a emitir en esta primera visita que realicen al país y que pueden comentar acerca de lo que han recibido de información de los diferentes sectores?
Ayala: Nuestros informes que hagamos vendrán como las recomendaciones más formales que vamos a formular luego de la observación, pero anticipadamente ya conversamos de la importancia de que todo este proceso se lleve a cabo en un ambiente de libertad, en un ambiente distendido, un ambiente donde los candidatos y candidatas puedan postularse libremente, que todos los que quieran postularse lo hagan libremente, sin temor alguno.
Pensamos que es muy importante que las instituciones del Estado protejan y garanticen que en definitiva se trata de un derecho de participación política, de una libertad de expresión de quienes estén llamados y estén de alguna manera deseando postularse para esos cargos, entonces nos parece que debe garantizarse por parte de las instituciones del Estado, cada una en el marco de su competencia, desde el Procurador de Derechos Humanos, los tribunales, el Ministerio Público, los distintos órganos, el Poder Ejecutivo, los distintos órganos deben colaborar para crear un ambiente de tranquilidad, sosiego, que favorezca las libres postulaciones y que favorezca las críticas cuando tengan que haber críticas, que favorezca las tachas cuando tengan que haber tachas y que sea un libre juego regido precisamente por la Constitución guatemalteca y sus leyes.
Y en ese sentido quiero reiterarle que nosotros somos respetuosos de la soberanía del Estado guatemalteco, que no se trata ni de intervenir en asuntos internos sino en el marco de la cooperación internacional a ser una observación integral del proceso.
LH: ¿Qué rol debería jugar la comunidad internacional en un año tan importante, 2026, para Guatemala?
Ayala: En términos generales acompañar a los ciudadanos y a las ciudadanas guatemaltecas en el ejercicio precisamente de su derecho a que se cumpla la Constitución, en su derecho a que se cumpla el ordenamiento jurídico guatemalteco, la ley de postulaciones, en su derecho a que estos órganos que van a incidir en la vida diaria de los guatemaltecos y guatemaltecas, que van a incidir en la democracia, que van a incidir en el Estado de Derecho de Guatemala, precisamente acompañar a que ese proceso se lleve a cabo conforme a estándares internacionales, estándares constitucionales y que precisamente se cumpla cabalmente el ordenamiento jurídico para que haya una más y mejor democracia cada vez más en Guatemala que es el deseo que tenemos todos.
L.H.: Y bueno, muchísimas gracias por ese espacio para platicar de estos temas, precisamente en el marco de estas visitas que ustedes van a estar realizando. ¿Algo más que a usted le gustaría remarcar de la visita que tuvieron en el país?
Ayala: Simplemente decirles que es una visita, pero no es que nos vamos y no vamos a estar hasta la próxima llegada en el mes de febrero, sino que precisamente a través de la oficina de la OEA, a través de la Secretaría de Misiones Especiales, que apoya esta misión que estamos realizando, pues quedamos en recibir cualquier información, cualquier inquietud para seguirnos, digamos, informando y formando para ya cuando vengamos en las etapas posteriores podamos estar en condiciones de hacer un seguimiento pues aún más de cerca en lo que ya va a estar funcionando.
Pero lo que queremos es dejar la seguridad de que vamos a estar acompañando en ese sentido al pueblo guatemalteco, a sus instituciones en este recorrido tan importante de fortalecimiento de las instituciones democráticas.
L.H.: Muchísimas gracias por el espacio, esperamos que no sea la última vez, todavía tenemos camino.
Ayala: Así será y muchas gracias a ustedes.
L.H.: Muchas gracias, las puertas están abiertas en La Hora.
Ayala: Sí, solamente quería decirles para que los temas tomen en cuenta en su entrevista que esta misión internacional designada tiene por integrantes a tres personas que son la doctora Marcela Rios Tobar de nacionalidad chilena que es la actual directora para América Latina y el Caribe de la organización IDEA Internacional ella fue ministra de justicia en su país.
La doctora Paulina Aguirre que fue jueza en su país Ecuador y fue la primera mujer presidenta de la Corte Nacional de Justicia que es el equivalente a la Corte Suprema de Justicia en Guatemala y mi persona, que soy actualmente el presidente de la Comisión Internacional de Juristas fui presidente de la CIDH por cierto y en esa condición hice varias visitas a este país al final de los años 90 y soy un académico dedicado precisamente a los temas del derecho constitucional entre otros.

L.H.: Es decir, ya tiene conocimiento del país.
Ayala: He visitado Guatemala en otras oportunidades y he sido invitado académicamente inclusive hace varios años por la Corte de Constitucionalidad para dictar unos cursos sobre interpretación constitucional y este tipo y admiro mucho y quiero mucho este país.
L.H.: Muchísimas gracias, gracias por ese complemento también que es importante que podamos conocer quienes son los integrantes de la Misión Especial de la OEA.
Ayala: Muchísimas gracias.







