0:00
0:00

Para contribuir al rescate de la memoria histórica guatemalteca, volver a ver hacia atrás y resistir ante personas, grupos, colectivos y organizaciones neofascistas que desean que se olviden los hechos de barbarie ocurridos en el pasado reciente y que insisten en implantar la amnesia colectiva, que nunca lograrán, comparto algunas efemérides históricas ocurridas en noviembre a lo largo de varios años.

13 de noviembre 2025. Se presentó la Política Pública para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos, aprobada por el Gobierno del presidente Bernardo Arévalo en cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) por el caso Defensor de Derechos Humanos y otros versus Guatemala. Dicha sentencia se refiere al caso de la ejecución extrajudicial del defensor de Derechos Humanos (DD. HH.) Florentín Gudiel, ocurrido en 2004.

Esta política pública es un avance en materia de respeto a Derechos Humanos de la población y durante más de tres décadas, fue una exigencia del movimiento de Derechos Humanos que se extendía también a la protección de periodistas, no obstante la política aprobada excluyó al gremio de la prensa. Todos los gobernantes del pasado ignoraron esa aspiración planteada por periodistas y defensores de Derechos Humanos, en el caso del gremio periodístico, se atribuye a la recordada colega y amiga Ileana Alamilla, quien levantó la voz para exigir la aprobación de un Programa de Protección a Periodistas, que hasta el día de hoy no existe.

13 de noviembre de 1960.  Hace 65 años se produjo el levantamiento militar de jóvenes oficiales, tenientes y capitanes que se rebelaron contra la dictadura militar del general Miguel Ydígoras Fuentes. Destacaron Luis Augusto Turcios Lima, quien dirigió la primera organización guerrillera, las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) y Marco Antonio Yon Sosa, quien encabezó el Movimiento Revolucionario 13 de noviembre (MR-13), ambas organizaciones guerrilleras surgieron apenas 6 años después de la invasión mercenaria promovida y organizada por el Gobiernos de Estados Unidos para derrocar al régimen revolucionario de Jacobo Árbenz Guzmán y fue el punto de partida para el movimiento armado que se extendió por 36 años.

06 de noviembre 1978. Detención ilegal y arbitraria y posterior desaparición forzada o involuntaria del estudiante universitario Antonio Estuardo Ciani García, dirigente de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), sucesor de Oliverio Castañeda de León, Secretario General de la misma asociación, quien fue ejecutado extrajudicialmente dos semanas antes, el 20 de octubre de 1978.

11 de noviembre de 1977. Sucede la gran marcha de los mineros de Ixtahuacán, Huehuetenango, que salieron a pie de ese lejano municipio hacia la ciudad de Guatemala en demanda de respeto a derechos laborales y en repudio a la represión de las fuerzas de seguridad de la dictadura militar del general Romeo Lucas García. Iniciaron la caminata 72 mineros y después de varios días llegaron a la ciudad de Guatemala acompañados de más de 150,000 personas.

11 de noviembre de 1994. Un alza arbitraria en el valor del pasaje en el transporte urbano de la ciudad de Guatemala, provocó enfrentamientos entre policías y estudiantes. Decenas de buses fueron incendiados y en respuesta el Gobierno del presidente derechista y neoliberal de Oscar Berger Perdomo, lanzó una feroz represión que no apagó las protestas. Días después se dejó sin efecto el citado aumento al pasaje urbano.

15 de noviembre de 2004. Finalizan las funciones y el mandato de la Misión de Verificación de Naciones Unidas (MINUGUA), después de permanecer 10 años en el país para verificar el cumplimiento de los Acuerdos de Paz suscritos entre el Gobierno y las organizaciones guerrilleras el 29 de diciembre de 1996.

27 de noviembre de 1971. 800 soldados del ejército nacional allanan el Campus de la tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) en la zona 12, acompañados de tanquetas, helicópteros y carros blindados, buscaban armas y literatura subversiva. La abusiva acción militar que violó la Autonomía Universitaria fue inútil, no encontraron nada ilegal.

Noviembre de 1995. La Cámara del Agro (CAMAGRO) en un acto de intolerancia y arrogancia, interpuso una acción de inconstitucionalidad pidiendo anular todos los Acuerdos de Paz, que en esos momentos estaba suscribiendo el Gobierno con los grupos guerrilleros. 

Factor Méndez

fmendez21@gmail.com

Defensor Derechos Humanos. Catedrático. Periodista/Escritor. Estudió Derecho, Derechos Humanos y Trabajo Social en Guatemala, Honduras y Costa Rica. Catedrático San Carlos y Rafael Landívar. Fundador Centro de Investigación, Estudios y Promoción de Derechos Humanos CIEPRODH. Autor de ensayos y artículos sobre temas sociales, políticos, memoria histórica y Derechos Humanos.

post author
Artículo anteriorEste nuevo fracaso del fútbol nacional es dirigencial
Artículo siguiente¿Acaso hace falta la cooperación Internacional?