Analista ven un riesgo en que Walter Mazariegos, rector de la USAC, presida la Comisión de Postulación al TSE. Diseño La Hora: Alejandro Ramírez
Analista ven un riesgo en que Walter Mazariegos, rector de la USAC, presida la Comisión de Postulación al TSE. Diseño La Hora: Alejandro Ramírez

Tras la convocatoria por parte del Congreso de la República a la integración de la Comisión de Postulación para magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), analistas consultados por La Hora han señalado como un riesgo que el rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Walter Mazariegos, presida este órgano de elección, sin embargo, aseguran que habrá un balance con las demás personas que integren la Postuladora.

El pasado 11 de noviembre, el Congreso convocó a los miembros de la Postuladora, la cual según la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) será integrada de la forma siguiente:

El rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Walter Mazariegos
Un representante de los rectores de las universidades privadas (pendiente de elegir)
Un representante del Colegio de Abogados de Guatemala (CANG) electo en Asamblea General (pendiente de elegir)
El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la USAC, Henry Arriaga
Un representante de todos los decanos de las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de las universidades privadas

De esta cuenta, quien presidirá la Comisión de Postulación será el rector de la universidad pública del país, Walter Mazariegos, quien asumió el cargo bajo señalamientos, ya que el Consejo Superior Universitario (CSU), decidió excluir cuerpos electorales que fueron electos por organizaciones opositoras.

También, el Foro de Rectores, el CANG y los decanos de la Facultad de Derecho de las universidades privadas deberán empezar un proceso para la elección de sus representantes titular y suplente.

Además, el CSU y la Junta Directiva de la Facultad de Derecho de la USAC elegirán a un suplente para que conforme la Postuladora que integrará la nómina de 20 candidatos a magistrados del TSE que será presentada al Congreso de la República.

Cuenta regresiva para elegir a nuevos magistrados del TSE: Este es el paso a paso

La elección de magistrados del TSE forma parte de una serie de procesos que se realizarán en 2026, que incluyen la designación de Fiscal General del Ministerio Público (MP), togados de la Corte de Constitucionalidad, así como autoridades de la Superintendencia de Bancos y el Banco de Guatemala (Banguat).

ROSAL: ESPACIO DE MAZARIEGOS Y ARRIAGA ESTÁ PERDIDO

El analista independiente, Renzo Rosal, apuntó que es un hecho que Mazariegos presida la Postuladora, ya que según lo establece la LEPP es el rector de la San Carlos, quien ocupa este cargo, por lo cual, resaltó que a pesar los enormes señalamientos no hay forma de dar marcha atrás a esta realidad.

“Es decir, la Comisión va a ser presidida por el rector Mazariegos, guste o no. Eso lo que nos indica es que es una primera manifestación, un primer elemento, un primer escollo en los procesos de elección de segundo nivel que están precisamente iniciándose con la postuladora del TSE”, indicó.

De acuerdo a Rosal, no se está descubriendo el agua azucarada, sino que solamente se está constatando los cuesta arriba que estarán los proceso de elección de autoridades de 2026.

Congreso convoca a Comisión de Postulación para elección de magistrados del TSE

Según el analista, el hecho de que presida la Comisión un actor con este perfil tan cuestionado es lamentable y terrible, pero al final de cuentas, sostiene que lo vital no estará ahí, ya que se sabía que no hay esperanzas en el rector de la USAC y en el decano de la Facultad de Derecho de esta casa de estudios.

De esta cuenta, apuntó que hay que poner total atención en la elección de los demás miembros de la Postuladora, es decir, los representantes de los rectores y decanos de la Facultad de Derecho de las universidades privadas y del CANG.

El experto sostuvo que en esta elección habrá pulsos, por lo que existen posibilidades de que como ciudadanía y como sociedad no se pierda en la Postuladora.

Por ello, remarcó que en las universidades privadas no hay ningún tipo de unidad, ya que hay bloques políticos y tensiones fuertes.

Clave para Guatemala: 2026 es más crítico que el 2027 de las próximas Elecciones Generales

En línea de lo anterior, resaltó que en esta elección participará la universidad “Juan José Arévalo Bermejo”, la cual remarcó que no tiene nada que ver con el expresidente, pero quien tiene peso en esta casa de estudios es el rector Mazariegos.

Por ello, afirmó que habrá pulsos en el seno de las casas de estudios privadas, ya que existen intereses, por lo que, la elección no será “nada fácil” y se debe de poner atención.

“El espacio de Mazariegos y el decano de Ciencias Jurídicas de USAC está perdido. Ahí yo creo que no hay nada que hacer”, remarcó.

HIDALGO DICE QUE MAZARIEGOS ES UN RIESGO

Rubén Hidalgo, analista del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (Incep), señaló que a partir de los señalamientos que tiene la actual gestión de Mazariegos de ser un rector no democrático se percibe como un riesgo que presida la Comisión encargada de la verificación para proponer la terna de magistrados.

Sin embargo, resaltó que los integrantes de la Postuladora son varios, por lo que se esperaría que la independencia y objetividad prevalezca, ya que no solo será un miembro quien integre la Comisión.

Por ello, resaltó que si existiera un mal procedimiento, se esperaría que los representantes del CANG y los rectores y decanos de la Facultad de Derecho de las universidades privadas, sean quienes logren equilibrar, que prevalezca la objetividad y la Postuladora no se desvía.

Walter Mazariegos y Henry Arriaga integrarán la Postuladora. Foto La Hora: USAC
Walter Mazariegos y Henry Arriaga integrarán la Postuladora. Foto La Hora: USAC

También, resaltó que a pesar de los señalamientos del rector de la USAC, se debe de privilegiar la práctica de la objetividad, así como buscar los mejores perfiles que asuma en el ente electoral, y poder rescatar una institución como el TSE.

MONTENEGRO APUNTA A FISCALIZACIÓN CIUDADANA

Asimismo, la exdiputada Nineth Montenegro resaltó que es importantísima la vigilancia y el control sistemático de la sociedad civil, a partir de que inician las convocatorias de las Comisiones de Postulación, siendo la primera la del TSE.

“Que es lo que luchamos nosotros cuando se creó la Ley de Comisiones de Postulación, que, por primera vez, la sociedad civil pudiera estar en todas las sesiones desde principio a fin, que pudiera poner tachas y que pudiera mantener la vigilancia, porque es la única garantía que tenemos en torno a la actuación de los comisionados”, indicó.

La excongresista resaltó que efectivamente es al rector de la Usac a quien le corresponde presidir la Comisión, sin embargo, remarcó que es importante la fiscalización de la sociedad civil, lo cual recalcó que es lo más valioso que puede haber en este momento para tener control de la Comisión.

El MP no investigó señalamientos de fraude en elección de Walter Mazariegos

Además, resaltó que a futuro se debe de reformar la Ley de Comisiones de Postulación, con el fin de darle más potestades a la sociedad civil, para que no solamente esté presente presentando tachas y denuncias, sino una mayor incidencia, participación e incluso, presencia en la propia normativa.

“Ya no se trata solo de la academia, se trata de la ciudadanía que no está representada”, concretó.

 

Artículo anterior679 días en los que el MP ratifica su protección oficiosa a Miguel Martínez
Artículo siguienteCloudflare y AWS: fallas recientes exponen la fragilidad de la infraestructura en línea