Aeropuerto, puertos y ferrocarril en la voz del viceministro Suriano

Yesica Peña

El viceministro de Transportes del Ministerio de Comunicaciones, Fernando Suriano, en entrevista para La Hora conversó sobre los “múltiples desafíos” en materia de transporte, aeronáutica y puertos que enfrenta el país, así como de las dependencias a cargo del viceministerio que dirige y sus funciones.

El funcionario detalló que su despacho abarca tres direcciones principales, Dirección General de Transporte (DGT), Aeronáutica Civil (DGAC) y de Protección y Seguridad Vial (PROVIAL), y una cuarta en formación, la Dirección de Puertos, que “nunca se había formado”.

TRANSPORTE

Suriano subrayó que el sistema de transporte de personas y carga aún opera bajo un marco jurídico de 1946, lo que impide una regulación moderna del sector.

“Estamos hablando de un sector que prácticamente no ha estado regulado, con una entidad que no respondía a los intereses del Estado”, explicó. Además, indicó que más del 70% de los medios de transporte actuales no están regulados, ya que no hay una ley que los marque para poder ordenarlos.

Explicó que el segundo desafío para esa dependencia es la recuperación de la institucionalidad, la cual califica como fundamental. “Las cosas deben funcionar, pero para todos los usuarios, no solo para unos pocos”, afirmó el viceministro.

DGT busca acelerar la reforma a la Ley de Tránsito para cambiar la edad mínima de las licencias tipo A

EL AEROPUERTO LA AURORA

En materia aeronáutica, Suriano indicó que la situación del Aeropuerto Internacional La Aurora “es un reto en sí mismo” debido a que enfrenta no solo problemas de infraestructura, sino también conflictos contractuales heredados que han afectado la administración de la estación por años. Explicó que existen contratos de hangares, publicidad y parqueo firmados en condiciones desfavorables para el Estado, muchos de ellos vencidos o con cláusulas irregulares.

“Un contrato que deben más de Q40 millones al Estado y pues definitivamente menoscaba los intereses, cuando los usuarios de nosotros, cualquiera usa el aeropuerto, pues son recursos que no se usa cuando están usando los espacios públicos”, denunció.

Suriano añadió que incluso existen casos en los que las empresas ampliaron áreas sin aprobación legal o continuaron cobrando tarifas más altas pese a tener los convenios cancelados, como en el caso del parqueo.

Aeropuerto La Aurora suma otro caso en el que empresa lucra con su espacio, pero no le paga por la renta

“ABANDONO DE AÑOS”

Suriano destacó que la situación del aeropuerto es el resultado de décadas de abandono administrativo. “No es una acción única, es una serie de acciones históricas que se han venido haciendo para llegar al aeropuerto”, afirmó, recordando que el deterioro no solo afecta a La Aurora, sino también a Mundo Maya, Izabal y otros aeródromos del país.

En Izabal, por ejemplo, mencionó que la torre de control “no ha tenido intervención en más de tres décadas”, con pisos dañados, sistemas eléctricos abandonados y estructuras oxidadas. A su criterio, estos casos reflejan una ausencia profunda de gestión pública.

Respecto al futuro de La Aurora, el funcionario explicó que se trabaja bajo un plan maestro dividido en tres fases: rescate, reconstrucción y ampliación, con una inversión estimada en más de mil millones de quetzales. Detalló que para alcanzar niveles regionales de competitividad es indispensable ampliar la pista, mejorar la iluminación y separar la vía de taxeo, además de modernizar los sistemas de comunicación aérea (tecnología).

Las 30 acciones para mejorar las instalaciones del Aeropuerto La Aurora

PUERTOS Y RETOS

El viceministro de Transporte, Fernando Suriano, reconoció que el sistema portuario de Guatemala enfrenta atrasos históricos que no se resolverán de manera inmediata, pero aseguró que se impulsan acciones tanto de corto como de largo plazo. Explicó que la medida estructural más importante será la aprobación de una nueva legislación que permita la inversión privada en los puertos públicos, con el objetivo de fomentar la eficiencia y la competencia.

“La competencia sana es lo mejor que le puede pasar a la economía”, afirmó. Además, recordó que los puertos guatemaltecos manejan más del 80% del comercio internacional del país, pero que la falta de muelles suficientes y modernización ha limitado su crecimiento.

Entre las acciones concretas ya iniciadas, el funcionario destacó el convenio de cooperación con el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos, que busca mejorar la infraestructura portuaria.

Sin embargo, advirtió que los resultados de este proyecto se verán a largo plazo, “probablemente hacia 2032”. En el corto plazo, explicó que se trabaja en una mayor coordinación entre el sector público y el sector privado, especialmente para optimizar los tiempos de descarga y transporte.

Sobre Empornac, el funcionario señaló que la empresa enfrenta un marco regulatorio muy anticuado y un abandono administrativo que ha generado una serie de problemas. Por lo que advirtió que si no se alcanzan consensos entre la administración y los trabajadores, el puerto podría caer en complicaciones serias. “No ha quebrado porque es del Estado; si fuera privado, estaría”.

El viceministro también informó que se están tomando medidas inmediatas para mejorar la logística y la seguridad en los accesos a los puertos, “no es un problema, son una serie de problemas, que cuando se abandonaron caen todos y es lo que recibimos en ese caso”.

Así avanza la construcción de la autopista Puerto Quetzal, primera obra público privada en ejecución

INFRAESTRUCTURA CONECTADA

Suriano explicó que la infraestructura debe concebirse bajo un enfoque multimodal, donde carreteras, trenes y terminales aéreas trabajen de forma coordinada. Mencionó como prioritarios los proyectos de ampliación de la carretera CA-9 Norte, que conecta con los puertos para hablar de desarrollo competitivo. “Llevo manejándola más de 15 años, y he observado todas sus etapas, donde en los últimos 10 años aumentó sustancialmente el comercio, pero no la infraestructura terrestre”, advirtió.

Suriano resaltó la necesidad de recuperar el sistema ferroviario nacional, al que calificó como “un complemento del transporte terrestre”, y no un sustituto. También agregó que la conectividad entre puertos, aeropuertos y carreteras es clave para el futuro económico del país. En ese sentido, valoró positivamente los avances del proyecto del canal seco, impulsado desde el sector privado. Pero insistió en que lo más urgente es que el país tome conciencia de se llevan casi veinte años hablando del mismo plan multimodal sin ejecutarlo.

Modernización Puerto Quetzal: en espera asignación de equipo técnico de EE. UU.

El viceministro hizo un llamado a que el sector público, privado, académico y la sociedad civil se involucren activamente en el conocimiento y fiscalización de los temas relacionados con infraestructura, transporte y desarrollo logístico. Enfatizó que el marco jurídico es el pilar sobre el cual deben construirse las soluciones, tanto para los puertos como para los aeropuertos.

Finalmente, Suriano también resaltó la importancia de la cooperación entre los tres poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para garantizar que los proyectos estratégicos trasciendan administraciones y respondan a los intereses nacionales.

La entrevista está disponible a través del canal de YouTube de La Hora.