
La reconocida agencia calificadora S&P Global Ratings (S&P) otorgó por primera vez al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) la calificación crediticia AA+. Este acontecimiento se da en el segundo año de gestión de Gisela Sánchez, Presidenta Ejecutiva de la institución.
S&P mejoró la calificación crediticia del BCIE de «AA» a «AA+». Al respecto, el BCIE expresó que «este hito para la multilateral de desarrollo representa la más alta calificación crediticia en su historia y constituye la cuarta acción positiva en 2025 por parte de las principales agencias internacionales».
Con el reconocimiento crediticio, el BCIE consolida su posición como una institución financiera multilateral sólida de América Latina y una de las más confiables del mundo, expresaron sus autoridades.
La Presidenta Ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, quien lidera la institución desde 2024 asegura que «esta mejora a ‘AA+’ es un hecho histórico que confirma nuestra fortaleza financiera y la confianza plena de nuestros miembros».
Además, Sánchez resaltó lo que representa esta calificación para los países miembros del BCIE. «Son excelentes noticias para los 15 países que conforman el BCIE, porque nos permitirá canalizar recursos en mejores condiciones y traducir esos beneficios en ahorros concretos para los presupuestos nacionales, fortaleciendo así nuestra capacidad de ser el motor de la transformación positiva de la región».
Agregó que esta calificación «demuestra que la ética, la transparencia, la rigurosidad técnica y la excelencia en todo lo que hacemos están dando frutos concretos».

CALIFICACIÓN AA+
Según el comunicado oficial de S&P, «la calificación AA+ refleja que el BCIE cuenta con una solidez financiera excepcional, una gestión prudente del riesgo y una capacidad sobresaliente para cumplir con sus obligaciones financieras».
Esto significa que el BCIE podrá acceder a recursos en los mercados internacionales a menores tasas de interés, traduciéndose en financiamiento más asequible y competitivo para sus países miembros.
Además, se explica que cada punto de mejora en la calificación representa ahorros significativos en el costo de los préstamos destinados a proyectos de infraestructura, salud, educación, energía o integración regional, entre otros otorgados a sus países miembros.

6 RAZONES PARA MEJORAR LA CALIFICACIÓN
De acuerdo con S&P Global Ratings se destacan seis elementos que contribuyeron a mejorar la calificación del BCIE.
- Mayor solidez de capital y respaldo de sus países miembros, que han mantenido una política consistente de apoyo al Banco.
- Diversificación de la cartera de préstamos mediante instrumentos innovadores como los Acuerdos de Intercambio de Exposición (EEA), firmados en 2025 con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco de Desarrollo del Caribe (CDB) por un total de US$1,150 millones.
- La próxima ejecución de un tercer acuerdo con el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA), que reforzará aún más la diversificación regional.
- Un historial impecable de tratamiento de acreedor preferente (PCT) durante más de una década.
- Avances hacia un incremento general de capital orientado a fortalecer la base patrimonial e incorporar nuevos socios con alta calificación crediticia.
- Una posición de liquidez robusta y una estrategia de fondeo exitosa, con presencia creciente en los mercados internacionales y emisiones con 99% de etiqueta ASG (ambiental, social y de gobernanza).

CALIDAD EN PORTAFOLIO DE LIQUIDEZ
S&P Global Ratings explica que la perspectiva estable «refleja nuestras expectativas de que, en los próximos dos años, los accionistas de BCIE sigan brindándole apoyo, realicen pagos de capital puntuales y mantengan el trato como acreedor preferente, pese a la volatilidad de la calidad crediticia en la región, mientras que el banco gestiona el capital de manera prudente y mantiene activos líquidos de alta calidad».
En ese sentido, el BCIE indica que «la perspectiva «estable» asignada por S&P refleja la expectativa de que los países miembros del BCIE seguirán brindando su respaldo institucional y que el Banco mantendrá su gestión prudente del capital y la alta calidad de su portafolio de liquidez».
Con esta calificación, el BCIE se ubica en el mismo nivel crediticio que economías altamente desarrolladas como Estados Unidos, Austria, Nueva Zelanda y su socio la República de China y (Taiwán).
Dicha nota crediticia permite al BCIE reafirmarse como un «socio financiero confiable, sólido y sostenible, capaz de movilizar recursos internacionales en condiciones favorables para continuar impulsando el crecimiento, la integración y la calidad de vida en Centroamérica y el Caribe», expresaron.







