
Debido a que en el 2026 se llevarán a cabo varias elecciones claves para el futuro del país, como lo son la fiscal general del Ministerio Público (MP) o la de los magistrados y magistradas para la Corte de Constitucionalidad (CC), organizaciones de justicia han anunciado al equipo que formará parte de la Misión de Observación de estos procesos.
«Esos procesos definirán el rumbo del Estado de Derecho y la confianza de la ciudadanía en la justicia», dice el comunicado en conjunto de dichas instituciones, proceso que tiene como objeto el fortalecimiento de la transparencia, legitimidad y apego a los estándares internacionales.
En este Panel de Personas Expertas Independientes para el proceso de Guatemala (PEI-GT) se conformará por abogados internacionales de Latinoamérica.
📣 A pocos meses de la elección de Fiscal General del Ministerio Público y magistraturas de Corte de Constitucionalidad, anunciamos la conformación de un nuevo Panel Internacional de Personas Expertas Independientes (PEI-GT), dedicado a la observación de ambos procesos. 🇬🇹 pic.twitter.com/JPrhl0uT8B
— PEI_Guatemala (@pei_guatemala) November 6, 2025
Este PEI es una iniciativa independiente de observación de la sociedad civil que da continuidad al trabajo realizado por el panel de 2024 que observó de manera técnica y autónoma el proceso de selección de magistraturas de la Corte Suprema de Justicia y Salas de Apelaciones, lo cual llevara la examinación de las designaciones del MP y la CC.
«El panel observará todas las etapas de ambos procesos, desde la convocatoria hasta la designación final, evaluando el compromiso e las instituciones con la normativa nacional y con los estándares internacionales de derechos humanos», señalan, lo cual dará paso a una emisión de recomendaciones que podrían contribuir a decisiones de transparencia y objetividad.
¿QUIÉNES FORMARÁN PARTE?
El panel está confirmado por Ana Lorena Delgadillo Pérez (México), abogada y defensora de Derechos humanos, fundadora y exdirectora de la Fundación para la Justica y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD).
Ella cuenta con experiencia en temas de desapariciones forzadas, feminicidios, autonomía judicial y acceso a la justicia para personas migrantes.
Se incorporará también José Ugaz (Perú), abogado y académico especializado en derecho penal, que ha focalizado sus esfuerzos en la lucha contra la corrupción. Fue procurador ad hoc en el juicio contra el expresidente Alberto Fujimori y ha presidido Transparencia Internacional y Proética. Actualmente, es miembro del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana.
Como secretario ejecutivo del PEI acompaña Jaime Arellano (Chile), abogado y académico con experiencia en gestión y política judiciales. Ha fungido como viceministro de Justicia de Chile, y dirigió el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y es hasta la fecha, secretario ejecutivo de varias misiones internaciones de observación de procesos de justicia en México, Honduras, Ecuador y Perú.
La primera visita a Guatemala por parte del PEI-GT se realizará del 11 al 14 de noviembre y otras visitas se realizarán para documentar, sostener diálogos con autoridades, medios de comunicación, organizaciones de sociedad civil, comunidad diplomática, y ciudadanía, como han previsto.
Entre las organizaciones adscritan que han impulsado la conformación de este panel se encuentra el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), la Luis von Ahn Foundation, Impunity Watch, entre otras.







