Contrario a lo que muchos pudieron haber pensado, desde el regreso al poder del presidente de Estados Unidos (EE. UU.) Donald Trump, los vínculos entre la primera potencia mundial y Guatemala se han fortalecido.
Fiel a su estilo, el mandatario estadounidense ha lanzado advertencias contra un sinnúmero de países para conseguir sus objetivos, y los ha hecho reaccionar.
Pero con Guatemala la situación ha sido diferente, la administración de Bernardo Arévalo se llevó bien con el gobierno del demócrata Joe Biden —quien estuvo en el poder, en EE. UU., durante su primer año de su gobierno—, y con el de Trump, pareciera que mejor.
El 5 de febrero de este año, Guatemala se convirtió en uno de los primeros países que visitó el secretario de Estado, Marco Rubio. En una conferencia en el Palacio Nacional de la Cultura, prácticamente descartó levantar las sanciones que el gobierno de Biden impuso a varios de los enemigos políticos de Arévalo.
MÁS DEPORTACIONES
Desde entonces, la presencia de EE. UU. y la implementación de sus políticas se han consolidado en el país. Estas son algunas.
En la referida visita de Rubio a Guatemala, se acordó una vía de cooperación mediante la cual el Gobierno guatemalteco anunció el compromiso de recibir un 40 por ciento (%) más de vuelos de deportados.
«Nos comprometemos a ampliar las capacidades para que más guatemaltecos y guatemaltecas puedan regresar a su hogar, donde los recibiremos de manera digna y con mayores oportunidades», dijo el presidente Arévalo en esa ocasión.
Al mismo tiempo, el Gobierno comenzó con la implementación del plan Retorno al Hogar, el cual ha sido bien visto por EE. UU. Este busca otorgar facilidades a los migrantes que retornen al país para acceder vivienda, educación, salud, emprendimiento y producción agrícola.
Luego de la visita de Rubio, se instalaron mesas de discusión que terminaron con la firma del acuerdo, el 25 de junio pasado, para que Guatemala aceptara la repatriación de migrantes de otros países.

Para la firma, vino al país la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien dijo que los acuerdos amplían los esfuerzos de la administración Trump para brindarle a EE. UU. flexibilidad para devolver a los migrantes no solo a sus propios países, sino también a terceros países, mientras intenta aumentar las deportaciones.
Noem describió el acuerdo como una forma de ofrecer a los solicitantes de asilo opciones distintas a la de venir a Estados Unidos. «Honduras y Guatemala, a partir de hoy, serán países que acogerán a esas personas y también les otorgarán el estatus de refugiados», precisó.
Siempre en cuanto a migración, Guatemala también ha experimentado una disminución de la intención de migrar al norte.
Un reportaje publicado por La Hora este 6 de noviembre detalla que las detenciones en la frontera sur de EE. UU. de guatemaltecos, disminuyeron un 82%, en el año fiscal 2025, que terminó el 30 de septiembre y comenzó el 1 de octubre de 2024.
APOYO A LA INFRAESTRUCTURA
El gobierno de EE. UU. también se ha involucrado en el tema de infraestructura. En la visita de Rubio también se anunció una alianza para el desarrollo de esta en el país.
El acuerdo se concretó el 22 de mayo, con la visita de una misión del Cuerpo de Ingenieros de EE. UU. que firmó un acuerdo con el Gobierno de Guatemala para la modernización de Puerto Quetzal. «Este acuerdo de modernización es un testimonio del compromiso por robustecer las asociaciones con Guatemala», dijo el almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de EE. UU.

Por su parte, el embajador de Estados Unidos en Guatemala, Tobin Bradley, afirmó que esta modernización refleja un compromiso compartido con la prosperidad regional, la transformación económica y la cooperación estratégica entre ambas naciones.
Adriel McConnell, representante del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU., ofreció una entrevista a La Hora, en la que dijo que tienen planeado iniciar con la mayor parte de las obras de construcción de la primera fase a finales de 2027 y que será a principios de 2028 que se verá inicios de la construcción para aumentar el número de muelles.
Asimismo, el pasado 29 de agosto el ministro de la Defensa Nacional, Henry Sáenz, dio a conocer que al menos 11 miembros del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Guatemala, viajarían a EE. UU. para recibir capacitaciones, con el fin de reactivar la línea férrea.
SEGURIDAD
La seguridad es otro ámbito en donde la influencia de EE. UU. se ha visto plasmada en las acciones gubernamentales. El 23 de septiembre el Departamento de Estado designó al Barrio 18 como organización terrorista, una pandilla que tiene alta presencia en Guatemala.
El legislativo exhortó al Consejo Nacional de Seguridad para que “emita dictamen y formule las recomendaciones correspondientes al Presidente de la República en las que se haga constar la urgencia por declarar a las maras y pandillas como grupos terroristas y tomar las acciones necesarias garantizar la seguridad”.
Días después, el Congreso solicitó al presidente Arévalo que también designara como terroristas a las maras y pandillas. Los diputados aprobaron un punto resolutivo en medio de una sesión en la que prevalecieron los insultos y los ánimos caldeados.
Dicha declaratoria finalmente se concretó el 21 de octubre cuando los diputados aprobaron la Ley para el Combate Frontal a las Actividades Delictivas de las Maras (Ley antipandillas), propuesta que había sido enviada por el Ejecutivo.
La aprobación se aceleró dado la fuga de 20 cabecillas del Barrio 18, de la cual se había informado días antes, el 12 de octubre. Dicha aprobación es de las pocas en las que han estado de acuerdo, este año, el Legislativo y el Ejecutivo.

El presidente Arévalo aplaudió la aprobación. Mientras que la Embajada de EE. UU. en Guatemala, la calificó como «un paso importante para un futuro más seguro y próspero».
Además, advirtió que “aquellos que apoyan a grupos terroristas, como el Barrio 18 y la Mara Salvatrucha, tendrán que rendir cuentas bajo las leyes estadounidenses”.
APOYO TÉCNICO
La fuga se convirtió en la crisis más grande del gobierno de Arévalo lo cual obligó a renunciar al ministro Francisco Jiménez. En su lugar llegó el juez (con licencia) Marco Antonio Villeda, que una de sus primeras acciones para recapturar a los pandilleros fugados fue pedir la colaboración de EE. UU.
El 4 de noviembre, el funcionario informó que sería la Fuerza de Tarea Conjunta Vulcano, de EE. UU., la que apoyaría a Guatemala en la búsqueda de los 16 reos que permanecen fugados y que se escaparon del Centro de Detención para Hombres Fraijanes II.
Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, la Fuerza de Tarea Conjunta Vulcano fue lanzada en agosto de 2019 con el propósito de “detener, desmantelar y, en última instancia, destruir a la MS-13”. Su creación fue impulsada por el entonces fiscal general William Barr, como parte de la estrategia de seguridad transnacional del gobierno estadounidense.
Asimismo, el presidente Arévalo dio a conocer que el Buró Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) y otras agencias del Gobierno de EE. UU. apoyarían también al fortalecimiento del Sistema Penitenciario.
“Guatemala merece instituciones sólidas y pondré todos los recursos del Estado al servicio de este objetivo. Para esta tarea, contaremos con el apoyo del FBI y otras agencias de seguridad de los Estados Unidos de América”, remarcó Arévalo.

DIPLOMACIA
De igual forma, la administración de Arévalo ha dado muestras claras de que no piensa cambiar su respaldo a Taiwán ni entablar relaciones diplomáticas con China, algo que es bien visto por Washington.
A inicios de junio, el mandatario guatemalteco hizo una visita a la isla asiática (que China reclama como propia) y firmó un acuerdo para impulsar la inversión y el desarrollo tecnológico y «abrir nuevas oportunidades de colaboración».
Taiwán está altamente involucrado en el proyecto La Ruta del Chip, cuyo fin es introducir a Guatemala, en el mediano y largo plazo, en la industria de los semiconductores a nivel mundial.
Asimismo, el pasado 23 de septiembre, Arévalo descartó que Guatemala cambie la sede dela embajada en Jerusalén. Durante año, permaneció en Tel Aviv, pero en 2017, como un gesto para congraciarse con Trump, el expresidente Jimmy Morales la cambió a Jerusalén.
APOYO A LA CONTINUIDAD DE RED FERROVIARIA
Por aparte, a inicios de 2025 el Gobierno de Guatemala solicitó el apoyo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE, en inglés) para el proyecto de rehabilitación ferroviaria en el país, según el ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Miguel Días Bobadilla.
Díaz indicó que el objetivo es identificar los tramos con mayor potencial y evaluar su factibilidad técnica, económica y social, así como su posible construcción, que estaría a cargo del Cuerpo de Ingenieros.
Para este proyecto, se creó el pasado 8 de agosto el Comité Presidencial para la Reactivación Ferroviaria (Coprefe), para la promoción de la mejoría ferrovial del país, con el objetivo de reactivar las líneas de transporte.
Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Guatemala participa en ejercicio ferroviario en EE. UU.
AGUACATES GUATEMALTECOS LLEGARÁN A EE.UU.
El aguacate, una de las frutas más solicitadas por los consumidores estadounidenses, se perfila como un proyecto de país y avanza rumbo a su exportación hacia esa nación.
De momento el proceso mantiene avances y de acuerdo con autoridades, la exportación de aguacates será posible una vez se concluya una serie de pasos.
Si bien el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), indica que con el permiso que se obtuvo el 8 de noviembre del 2024, aún está pendiente la versión final emitida por autoridades del USDA del Plan Operativo de Trabajo, el aguacate guatemalteco sí estuvo presente en un evento previo al Super Bowl de este año.
La comercialización de aguacate hacia Estados Unidos tuvo luz verde el año pasado.
Aguacates Hass llegarán a EE.UU., pero deben completar todas las fases de admisibilidad








