Pieza de Ana Teresa Barboza en la Bienal de 2021. Foto La Hora: New Roots Foundation / Byron Mármol
Pieza de Ana Teresa Barboza en la Bienal de 2021. Foto La Hora: New Roots Foundation / Byron Mármol

En el Patio de la Vida del Palacio Nacional de la Cultura se dio por inaugurada la 24a. Bienal de Arte Paiz 2025, un evento artístico que reúne a artistas internacionales y habitará en 10 sedes abiertas al público entre dos departamentos del territorio guatemalteco.

Este evento, que se desarrolla cada dos años, estará abierta desde este jueves 6 de noviembre hasta 15 de febrero del 2026.

«El Árbol del Mundo» es el nombre bajo el cual se desarrolla este evento, que forma parte de un formato replicado alrededor del mundo, de un modo similar que data de la más antigua de todas, la Bienal de Venecia, que inició en 1895.

«El tronco, las ramas y las hojas del árbol reflejan nuestras diversas historias, los desafíos contemporáneos y aspiraciones», dice el texto de la exposición.

Aunque en Guatemala este formato no aparecería, sino casi 200 años después, con la creación de la Bienal de Arte Paiz (BAP) en 1978, con el objeto de impulsar y dinamizar el arte guatemalteco, una proyección tanto de artistas locales como internacionales.

A partir del 2006, este proyecto se ha centrado exclusivamente en el arte contemporáneo, ya que permite exhibir a artistas por medio de un contexto de diálogo global, que se plasma en fotografías, pinturas, performances, instalaciones, esculturas, videos, o la mezcla entre sí de estas disciplinas.

¿DÓNDE ESTÁN UBICADAS LAS SEDES?

Este evento artístico, que propone una interconexión cultural, temporal y espacial bajo el símbolo universal del árbol, se desarrollará entre la Ciudad de Guatemala y Antigua Guatemala, cada sede con sus horarios pero abiertos al público durante casi cuatro meses.

Casa Ibargüen. Foto La Hora: Bienal de Arte Paiz
Casa Ibargüen. Foto La Hora: Bienal de Arte Paiz

1. Casa Ibargüen
7 Avenida 11-66, zona 1
Lunes a viernes: 8 – 16 h
Sábados: 8 – 12 h

2. Centro Cultural Municipal (Antiguo Edificio de Correos)
7 Avenida, 11-67, zona 1
Lunes: 9 – 17 h
Martes a viernes: 9 – 18 h
Sábados: 9 – 16 h

3. Antigua Tipografía Sánchez & De Guise
8 Avenida A 12-58, zona 1
Lunes a viernes: 8 – 16 h
Sábados: 8 – 12 h

4. Centro Cultural de España (CCE)
Segundo Nivel Edificio Lux (6 Avenida 11-02, zona 1)
Martes a sábado: 10 – 19 h

5. Galería Portal de La Sexta
6 Avenida, entre 6 y 8 calles, zona 1
Martes a domingo: 9 – 16 h

La Nueva Fábrica. Foto La Hora: Bienal de Arte Paiz
La Nueva Fábrica. Foto La Hora: Bienal de Arte Paiz 

6. La Nueva Fábrica
Plazuela Central de Santa Ana #55, Aldea Santa Ana, La Antigua Guatemala
Miércoles a domingo: 10 – 17 h
Sábados: 10 – 18 h

7. Museo de Arte Colonial (Antigua Universidad de San Carlos)
5a Calle Oriente 3, Antigua Guatemala
Martes a domingo: 9 – 16 h

8. Museo Nacional de Arte de Guatemala (Munag)
Palacio de los Capitanes Generales, 5a Calle Poniente, Antigua Guatemala
Martes a domingo: 10 – 18 h

9. Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE)
6a Ave Norte entre 3a y 4a Calle Poniente, Antigua Guatemala
Lunes a domingo: 9 – 18 h

10. Ruinas de La Recolección
1a Calle Poniente y Calle Recoletos, Antigua Guatemala
Lunes a domingo: 9 – 17 h

GUATEMALA CON NUEVE ARTISTAS

De parte de Guatemala, nueve artistas participan en este encuentro mundial, cultural y artístico inspirado en las cosmogonías ancestrales.

  • Erick Boror, de San Juan Sacatepéquez
  • Jeff Cán, de Patzicía, Chimaltenango
  • Jorge De León, de Ciudad de Guatemala
  • Naufus Ramírez-Figueroa, de Ciudad de Guatemala
  • Regina José Galindo, de Ciudad de Guatemala
  • Antonio Pichillá, de Sololá
  • Verónica Riedel, de Ciudad de Guatemala,
  • Balam Soto, de Ciudad de Guatemala
  • y Martín Wannam, de Ciudad de Guatemala

También hay creadores de Colombia, Francia, Inglaterra, Nicaragua, Chile, México, Líbano, Italia, Argentina, Perú, Croacia, Australia, Ucrania, Corea del Sur, Cuba, Brasil, Vietnam, Estados Unidos, Costa Rica, Estonia, Japón, India, Países Bajos, El Salvador y Taiwán, entre otros que se hacen presentes bajo la curaduría del italiano Eugenio Viola.

Aunque la lista de todos los artistas también la puedes encontrar en el sitio oficial de la Fundación Paiz.

Danny de León
Comunicador, escritor y artista. Un observador por naturaleza. Persigo historias y experiencias, el cambio y la sensibilidad. Creo firmemente en la crítica y la educación como mecanismo para cambiar el mundo, una idea a la vez.
Artículo anteriorFiscalía de Extinción de Dominio allana propiedad vinculada al expresidente Alejandro Giammattei
Artículo siguienteMCD: Certamen «15 de septiembre» con un solo ganador por escasez de postulantes