Los programas sociales a cargo del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) han sido beneficiados este año con un incremento generalizado de su presupuesto, aunque se le ha restado a unos y aumentado a otros, el balance hasta el 31 de octubre es de Q141.2 millones adicionales.
Esta cartera maneja seis programas sociales, más el de Desarrollo Integral (dirigido a veteranos militares), que en conjunto recibieron una asignación presupuestaria de Q1 mil 947.3 millones, al inicio de año. Al sumarle los incrementos, da como resultado que tienen un presupuesto vigente de Q2 mil 88.6 millones. En promedio lleva una ejecución del 77%.
Precisamente el programa de Transferencias a veteranos militares es el que cuenta con más presupuesto de todos y a su vez es el que más ampliación ha recibido. Empezó con Q812 millones, se le aumentaron Q133.9 millones y le quedaron de presupuesto vigente Q946.5 millones, de los cuales ya lleva ejecutado el 83%.
Este programa funciona desde 2023, gracias a la aprobación de la Ley Temporal de Desarrollo Integral (Decreto 51-2022) que el Congreso aprobó en octubre 2022 y que textualmente dice que es para «personal de tropa que prestó servicio militar durante el Conflicto Armado Interno». Entrega Q1 mil mensuales durante 36 meses.
Generalmente, los veteranos militares protagonizan manifestaciones frente al Congreso para exigir mejoras al programa, como que se incremente el monto de la pensión y otros beneficios.
BONO SOCIAL Y COMEDORES
Los fondos para el pago a los veteranos militares es superior al que manejan el programa de transferencias monetarias condicionadas en salud y educación, que buscan garantizar que la niñez en pobreza y pobreza extrema tengan acceso a la salud y educación. Estos suman un presupuesto vigente de Q740.8 millones, de los cuales llevan ejecutado el 69%.
Este programa consiste en la entrega de Q500 «de forma periódica» por familia, si se encuentra en condiciones de pobreza y pobreza extrema, con menores de edad hasta los 15 años o mujeres embarazadas. Los fondos se le depositan en una cuenta bancaria siempre y cuando cumplan con la corresponsabilidad de enviar a los niños a chequeos de salud y a la escuela.
En cuanto a los comedores sociales, según el Mides, es un programa que está dirigido a personas y familias vulnerables, en situación de crisis o emergencia. Se sirven raciones de comida para el desayuno y almuerzo, y se priorizan personas con alguna discapacidad y a adultos mayores.
Este programa recibió una ampliación de Q23.2 millones y hasta el 31 de octubre tenía un presupuesto vigente de Q203 millones, de los cuales había ejecutado el 64%. De acuerdo con información oficial, actualmente funcionan 107 comedores a nivel nacional y los tiempos de comida no tienen costo.

BOLSA DE ALIMENTOS Y BONO NUTRICIONAL
El Mides también maneja un programa Bolsa Social, que consiste en la entrega de Q250 a través de una cuenta bancaria que se pueden canjear por productos de la Canasta Básica Alimentaria, el beneficiario tiene una tarjeta de débito que puede utilizar solo en comercios autorizados.
Este programa cuenta con Q117.9 millones disponibles, de los cuales ha ejecutado, hasta el 31 de octubre, Q109.9 millones, el 93%.
Asimismo, en 2023 se creó el programa social de transferencias monetarias con énfasis en nutrición, mediante el cual se entrega Q500 a cada familia en donde se haya detectado menores de edad con desnutrición aguda, que hayan sido identificados por el Ministerio de Salud en los monitoreos que hace en diferentes comunidades.
El programa inició con una asignación presupuestaria de Q65 millones, pero en septiembre pasado sufrió un recorte de Q40 millones, lo que le dejó un margen para actuar de Q25 millones, de los que solo ha podido ejecutar el 73%.
La cartera también maneja otros tres programas que no tienen necesariamente un impacto en la alimentación de las personas. El de transferencias monetarias para niñas y adolescentes violentadas y judicializadas, que este año ha ejecutado poco más de Q2 millones.
Jóvenes protagonistas, que busca reducir la vulnerabilidad de adolescentes en condición de pobreza, y que este año ha gastado Q17.7 millones. Y el programa de becas que hasta el 31 de octubre llevaba una ejecución de Q24.4 millones.

POSTURA
La Hora pidió explicaciones al Mides, por medio de su oficina de Comunicación Social, en cuanto a las modificaciones presupuestarias, y respondió que obedecen a la «priorización de la protección social» puesto que buscan «ampliar la cobertura y beneficiar a más hogares en condiciones de vulnerabilidad».
Explicó que el presupuesto del Bono Social de Salud se incrementó como «medida preventiva» ante el riesgo de desnutrición. Este año se cuentan a 83 mil 944 beneficiarios, un aumento de 216% en relación con el 2023.
En cuanto al Bono Nutrición, al que se le restaron Q40 millones, explicó que este «se ajusta a los casos referidos». En 2025 se han atendido a 9 mil familias con niños y niñas con desnutrición aguda. Mientras que, con relación a la disminución presupuestaria al Bono Social en Educación, indicó que el padrón no creció al mismo ritmo que el de Salud.
Finalmente, explicó que el incremento de recursos para el pago de veteranos militares obedeció a que el padrón de beneficiarios creció de 37 mil a 81 mil.
Asimismo, la oficina afirmó que los programa sociales del Mides han «fortalecido su cobertura en municipios priorizados», y adjuntó números en los cuales muestran incrementos de beneficiarios en todos los programas sociales.
«Los mecanismos de protección social han incrementado su cobertura y mejorado la
focalización de los beneficiarios, contribuyendo directamente a la reducción de la
pobreza y la pobreza extrema», garantizó la oficina, que agregó que en el «mediano plazo» se evaluará el impacto y los avances alcanzados.

Asimismo, el titular de la cartera, Abelardo Pinto, dijo que los movimientos presupuestarios «son normales», ya que «un presupuesto jamás es algo rígido». «Esos movimientos presupuestarios se hacen con base a datos y evidencia, no de manera antojadiza», subrayó.
Estos movimientos, añadió el funcionario, permiten adecuar el presupuesto de acuerdo a las necesidades que se encuentran en la población.
Pinto destacó que el registro social de hogares ha permitido «poner rostro y dirección a la pobreza» y es la herramienta técnica que permite al Mides recoger información fehaciente, con evidencia y datos que orientan hacia quiénes se deben dirigir los programas sociales.
«Antes se hacía de manera discrecional. El registro nos brinda un censo con información que nos permite trabajar. No es que lleguemos con el alcalde y que él nos mande los mismos expedientes de siempre», afirmó el jefe del Mides.
También explicó que la cartera trabaja con base en la priorización de los 114 municipios más pobres de país y que en 2024, el Bono Social llegó a 150 mil familias, el objetivo del presupuesto 2026 es alcanzar a 330 mil, para que en el último año de la administración el número de familias beneficiadas llegue a 500 mil.
PROVEEDORES
La Hora también revisó cuáles han sido los principales proveedores del Mides para los programas sociales. En este sentido, Banquetes de Guatemala ocupa el primer lugar, puesto que, este año, ha proveído de desayunos y almuerzos a diversos comedores sociales. En total ha firmado 44 contratos que le han representado Q175.4 millones.
A pesar de ser compras millonarias, estas adquisiciones se hacen bajo la figura de «procedimientos regulados por el artículo 54» de la Ley de Contrataciones del Estado —no por licitación—, debido a sentencias de la Corte de Constitucionalidad (CC) de 2023 y 2024 que pretenden garantizar la continuidad en el abastecimiento de alimentos.
Tecno Suministros es la siguiente empresa que más ha vendido alimentos al Mides para sus comedores sociales. En total, 20 concursos adjudicados por un valor de Q51.5 millones. En tercer lugar, está Multinegocios La Loma, que ha firmado 3 contratos por Q6.4 millones.
Estas tres proveedoras acaparan el 99% de los contratos por proveer de alimentos a los comedores; aparte, Sistemas Nutricionales, S. A., ha obtenido un contrato por Q705 mil.








