Estos son los beneficios para el país de la nueva ruta aérea Guatemala-Colombia, según autoridades
Estos son los beneficios para el país de la nueva ruta aérea Guatemala-Colombia, según autoridades. Foto La Hora: DGAC

Las autoridades oficializaron la nueva ruta aérea entre Colombia y Guatemala con los vuelos regulares de la aerolínea Wingo. En conferencia de prensa se resaltaron los beneficios de este puente aéreo.

Carlos Meléndez, director de planeación y desempeño de rutas de Wingo, indicó que con Guatemala se abre la tercera ruta hacia Centroamérica, después de Panamá y Costa Rica.

Se trata del vuelo directo entre Bogotá y Guatemala con un modelo de bajo costo como, con boletos desde los US$80.

Meléndez detalló que se podrán transportar más de 50 mil pasajeros en un año con tres viajes semanales operando los lunes, miércoles y viernes.

El vuelo tiene un promedio de viaje de 3 horas de ciudad a ciudad. Wingo despegará del Aeropuerto Internacional La Aurora a las 14:00 horas para aterrizar en el Aeropuerto Internacional El Dorado en Bogotá a las 18:30 horas de esa ciudad (17:00 de Guatemala).

Los viajeros podrán conocer las ofertas turísticas que ofrecen ambos países, así como el intercambio cultural que representa.

Por su parte, el titular de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Tomás Aldecoa, expresó que «cada vuelo que despega desde la Aurora es una oportunidad de desarrollo, conecta familias, impulse el turismo y fortalece nuestra economía».

Asimismo, indicó que se trabaja para garantizar operaciones seguras, tanto seguridad operacional como seguridad de la aviación, para que estas sean eficientes con las normas y estándares que manan de la aviación internacional de aviación civil.

Wingo
Autoridades de Guatemala, de Colombia y representantes de Wingo. Foto La Hora: Heidi Loarca

TURISMO Y COMERCIO BILATERAL

Blanca Espósito, titular en funciones del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) refiere que Guatemala y Colombia tienen mucha historia juntos, una historia de aprendizaje mutuo.

«Guatemala vive un momento muy particular y es un crecimiento significativo del turismo registramos un incremento del 15% de visitantes internacionales y durante los primeros meses del 2025 el crecimiento se ha mantenido a un 8% entonces todo apunta que con un aumento de aproximadamente el 16% en un flujo internacional va a venir a beneficiar a nuestro país», resaltó Espósito.

Por ello, la titular en funciones del Inguat destacó que «la conectividad es el motor y es la forma en la que nosotros vamos a lograr, de posicionar a Guatemala como un destino del registrado».

En ese sentido, precisó que en lo que va del 2025 Guatemala ha recibido alrededor de 59 mil visitantes colombianos.

Victoria González Arzia, embajadora de Colombia, manifestó que «estamos convencidos de que el mejoramiento de la conectividad aérea es la manera de contribuir al desarrollo de nuestros países, lazos históricos que nos une».

«La ruta Guatemala-Bogotá sin duda multiplicará los intercambios académicos, deportivos, turísticos y otros. Igualmente, dinamizará las relaciones empresariales y el comercio entre los dos países. Se enriquecerá la vida cultural con las distintas manifestaciones que estamos promoviendo», agregó.

En tanto, Mónica Bolaños, viceministra de Relaciones Exteriores de Guatemala, indicó que «esta ruta representa una oportunidad invaluable para el turismo, pero no solo incrementará el flujo de visitantes entre ambos países, sino también fortalecerá la industria hotelera, gastronómica, artesanal y cultural».

Además, a juicio de Bolaños, esta conexión directa actuará como un catalizador para fortalecer el comercio bilateral.

Esto debido a que las empresas de Guatemala podrán enviar sus productos con mayor rapidez, abaratando costos, desde textiles hasta productos agrícolas, entre otros. Al mismo tiempo, los empresarios colombianos encontrarán en Guatemala un mercado dinámico y en constante expansión, explicó la funcionaria.

«La mejora en la logística y la posibilidad de establecer alianzas estratégicas entre empresas de ambos países no solo son algunas de las ventajas que esta ruta traerá consigo en un mundo donde la competitividad defiende depende de la agilidad, esta conexión aérea es una herramienta poderosa para el desarrollo económico que todos buscamos», resaltó.

«Es así como este avance marca el camino hacia una mejor conectividad para Guatemala, una conectividad que no solo se mide en rutas y frecuencias, sino en oportunidades para nuestros ciudadanos», añadió.

Bernardo Arévalo anuncia el inicio de operaciones de una nueva aerolínea en octubre

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorConred emite recomendaciones para visitas a cementerios por el Día de Todos los Santos
Artículo siguienteArranca la cumbre entre Trump y Xi en Corea del Sur con comentarios cordiales entre ambos